Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología- Luna Herrera

By Luna-H3
  • •	La enfermedad y la superstición
    3000 BCE

    • La enfermedad y la superstición

    Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos o maldiciones. En Mesopotamia, por ejemplo, se creía que los demonios podían entrar en el cuerpo y causar enfermedad, con el hallazgo de cráneos de la época de las cavernas que presentaban un orificio, supuestamente hecho por los curanderos prehistóricos con el fin de liberar a sus pacientes de los demonios interiores
  • •	La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    • La enfermedad y la religión

    Los sacerdotes y chamanes tenían un papel importante en la curación de las enfermedades, utilizando rituales y oraciones. En el antiguo Egipto, por ejemplo, los sacerdotes usaban amuletos y hechizos para alejar a los espíritus malignos, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, las que son un castigo a los hombres por haber cometido un crimen o por cualquier motivo.
  • •	La teoría cósmica o sideral
    560 BCE

    • La teoría cósmica o sideral

    plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales.
  • •	La teoría Humoral
    500 BCE

    • La teoría Humoral

    La propone Hipócrates y explica que la enfermedad como un desequilibrio de los cuatro humores o líquidos que circulan en el cuerpo a través de un sistema de vasos comunicantes y para Friedrich Hoffmann toda enfermedad es la consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales de la circulación", bien por contracción excesiva de las partes sólidas o bien por su distensión.
  • •	La teoría miasmática
    1500

    • La teoría miasmática

    Se creía que las enfermedades eran causadas por miasmas, o gases pestilentes, que emanaban de lugares putrefactos. Esta teoría se popularizó en la Edad Media y condujo a medidas de salud pública como la limpieza de las calles y la eliminación de aguas residuales.
  • •	Teoría Microbiana
    1546

    • Teoría Microbiana

    Descubrimiento de microorganismos como causa de enfermedades por científicos como Louis Pasteur y Robert Koch.
    Girolamo Fracastoro: Propone la teoría del contagio, que establece que las enfermedades se transmiten por contacto con personas o cosas enfermas. Esta teoría fue un avance importante en la comprensión de las enfermedades contagiosas.
  • •	Prévost

    • Prévost

    Isaac-Bénédict Prévost, demostró que un hongo era la causa necesaria y suficiente para que se desarrollara la enfermedad.
  • •	Teoría Microbiana

    • Teoría Microbiana

    Pasteur observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos, demuestra la teoría microbiana de la enfermedad, que establece que las enfermedades son causadas por microorganismos como bacterias y hongos.
  • •	Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    • Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    Anton de Bary reproduce la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas.
  • •	Microbio

    • Microbio

    Se el término "microbio” para abandonar las confusas expresiones "venenos mórbidos", "fermentos", " y la infección deja de relacionarse con polución para asociarse con invasión de microbios.
  • •	Robert Koch

    • Robert Koch

    Formula los postulados de Koch, que son criterios para determinar si un microorganismo específico es la causa de una enfermedad. El microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en causa necesaria, y luego de haber sido aislado, purificado e inoculado a un hospedero o animal sano, debe ser reidentificado para ser considerado causa suficiente.
  • •	Otras nociones de Causas

    • Otras nociones de Causas

    Las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas, destaca que si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero. Por lo tanto, una enfermedad infecciosa, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    • Descubrimiento de nuevos patógenos: Se descubren nuevos patógenos como virus y parásitos, que amplían la comprensión de las causas de las enfermedades.
    • Desarrollo de la medicina moderna: Se desarrollan nuevas vacunas y medicamentos para combatir las enfermedades infecciosas.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    • Enfoque en la prevención: Se promueve la prevención de las enfermedades a través de medidas como la vacunación, la higiene y el estilo de vida saludable.
    • Investigación en nuevas enfermedades: Se continúa investigando para comprender las causas de nuevas enfermedades.