Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología (Diana Lucia Carabali Gomez)
By lcarabali01
-
Hipócrates, en la antigua Grecia (siglo V a.C.), se adelantó la idea de lo que hoy conocemos como el triángulo epidemiológico, al proponer que la salud y la enfermedad son resultado de la interacción entre el cuerpo (huésped) y el entorno (ambiente). sugiriendo que las enfermedades se desarrollaban a partir de un desequilibrio en los humores del cuerpo, influenciado por factores ambientales como el clima y las estaciones.
-
Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos y se realizaban rituales para liberarlo. La Muerte Negra fue vista por muchos como un castigo divino o el resultado de fuerzas maléficas. La idea predominante en la época era que la peste era una manifestación de la ira de Dios o de una conspiración de fuerzas demoníacas, en lugar de una enfermedad infecciosa.
- La superstición influía en la medicina tradicional
-
Las enfermedades eran vistas como castigos divinos. se creía que era obra de cuerpos celestiales y se realizaban rituales religiosos para apaciguar la ira divina.
- La confesión se veía como una forma de aliviar enfermedades.
- La enfermedad era vista como una prueba divina
- se creía que los santos podían interceder para curar -
Friedrich Hoffmann desarrolló la teoría de la "patología de sólidos," que sostiene que las enfermedades resultan de alteraciones en la textura o consistencia de las partes sólidas del cuerpo. Según Hoffmann, estos cambios afectan la circulación de los líquidos corporales (humores), lo que a su vez desencadena problemas de salud. Su enfoque, aunque basado en ideas antiguas sobre los humores, subraya la interacción entre las estructuras sólidas y los líquidos en el cuerpo.
-
En 1728, el francés Duhamel du Monceau investigó la muerte del azafrán y aisló cuerpos globosos, conocidos como esclerocios, de un hongo en las lesiones de plantas enfermas. Describió los síntomas en plantas enfermas y también inoculó plantas sanas con estos esclerocios, demostrando en parte que el hongo era una causa suficiente de la enfermedad.
-
En 1807, el suizo Isaac-Bénédict Prévost. tras una década de investigación en Francia, descubrió mediante microscopio que un hongo, al infectar plántulas sanas, causaba la misma pudrición observada en el trigo afectado. Esto demostró que el hongo era tanto una causa necesaria como suficiente para el desarrollo de la enfermedad en el trigo.
-
Se creía que la posición de las estrellas y planetas, como la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, causaba enfermedades como la pandemia de cólera asiático relacionada con fases de la luna y el cometa Halley.
- Hipócrates vinculó el clima y las estaciones con las enfermedades.
- Los horóscopos se usaban para diagnosticar y tratar enfermedades. -
Se creía que las enfermedades eran causadas por miasmas o vapores nocivos provenientes de la materia orgánica en descomposición, como en el caso de la malaria y el cólera.
- Se creía que los pantanos y basurales generaban miasmas.
- Los brotes de cólera y peste se atribuían a miasmas. -
En 1882, Koch formuló los postulados que establecieron que un microorganismo debe estar presente en los enfermos y ausente en los sanos para ser considerado la causa de una enfermedad. Esto fue crucial para demostrar la relación entre patógenos y enfermedades.
-
En 1914, Harshberger propuso una clasificación de las causas de enfermedades en plantas, distinguiendo entre causas predisponentes (factores internos del hospedero) y causas determinativas. Estas últimas se dividían en causas externas (factores ambientales) e internas (patógenos y enzimas)