Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Se creía que las enfermedades eran causadas por fuerzas sobrenaturales, maleficios o castigos divinos. Las curas incluían rituales mágicos y conjuros.
-
Se pensaba que las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo. Los templos funcionaban como lugares de curación con rezos, ofrendasysacrificios.
-
Se asociaba la enfermedad con influencias de astros, eclipses y cambios en el clima. Hipócrates reconoció que el ambiente y el clima afectabanlasalud.
-
La enfermedad era resultado del desequilibrio de los cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Los tratamientos buscaban restaurar el equilibrio con dietas, sangríasypurgas.
-
Se atribuía la enfermedad a “malos aires” o vapores tóxicos provenientes de pantanos, basura o cuerpos en descomposición. Esto justificó medidas de higiene pública como limpieza de callesycuarentenas.
-
Gracias al microscopio, Leeuwenhoek observó microorganismos, pero aún no se relacionaban con enfermedades. Algunos pensadores insinuaban que organismos diminutos podían causar daño, aunque sin pruebassólidas.
-
Pasteur demostró que microorganismos específicos eran responsables de enfermedades en plantas y animales. Refutó la idea de la “generación espontánea” y estableció bases de la microbiologíamoderna.
-
Estableció sus famosos postulados de Koch para demostrar que un microorganismo específico causa una enfermedad específica. Permitió la identificación sistemáticadepatógenos.
-
De Bary comprobó que los hongos eran agentes causantes de enfermedades en plantas, consolidando la fitopatologíacientífica.
-
Se reconocen también causas no microbianas de enfermedades, como deficiencias nutricionales, contaminación, estrés ambiental y factores genéticos. Hoy se entiende la enfermedad vegetal como una interacción entre huésped, patógeno y ambiente (triángulo delaenfermedad).