-
Durante la Edad Media, comerciantes y artesanos se agrupaban en gremios, lo que marcó el inicio de lo que se convertirían en sociedades mercantiles en el futuro.
-
Se funda el Consulado del Mar de Barcelona, una corporación de comerciantes que promovió la creación de normas para regular las relaciones comerciales marítimas.
-
Este consulado será un modelo de regulación mercantil para el comercio en el Mediterráneo y una referencia importante en el desarrollo de las sociedades mercantiles.
-
Se promulgan las Ordenanzas de Burgos en Castilla, regulando el comercio, lo que representa un antecedente clave en la organización del comercio en España
-
La Casa de Contratación se encarga de regular el comercio y navegación con América, supervisando las relaciones comerciales con las colonias.
-
Las Ordenanzas de Sevilla, creadas por la Casa de Contratación, regulaban el comercio en las colonias españolas en América.
-
Este cuerpo normativo unifica la legislación colonial, incluyendo normas comerciales para las relaciones entre las colonias y la metrópoli.
-
Se publica una nueva versión de las ordenanzas, actualizando las normas comerciales para el comercio entre las colonias de América.
-
Durante la independencia, las leyes coloniales de comercio continuaron vigentes hasta la independencia de México, sin cambios significativos en el derecho mercantil.
-
Tras la independencia, se comienzan a formular las primeras leyes comerciales, aunque siguen influenciadas por el derecho español.
-
La Constitución de 1824 establece las bases legales para el libre comercio dentro del territorio mexicano, un paso importante para las sociedades mercantiles.
-
En este periodo se intentan establecer leyes comerciales para regular el incipiente sistema económico de la nueva nación.
-
Se promulga el Código Lares, el primer código mercantil mexicano, bajo el imperio de Antonio López de Santa Anna.
-
Este evento provoca la derogada vigencia del Código Lares, que fue reemplazado por nuevos enfoques legales más actualizados.
-
La Constitución de 1857 establece principios que influirán en la legislación mercantil, como la separación de poderes.
-
Este es un paso clave en la apertura comercial de México, promoviendo el comercio internacional.
-
Se establece la Ley de Comercio en México, que regula las actividades mercantiles en el país.
-
El Congreso obtiene la facultad para legislar en materia mercantil, un paso fundamental para consolidar el derecho mercantil en el país.
-
Se promulga un nuevo Código de Comercio en México, avanzando en la organización legal de las sociedades mercantiles.
-
Este código establece un marco legal más robusto para las sociedades mercantiles, vigente desde 1890
-
Se establecen las primeras instituciones financieras comerciales, contribuyendo al desarrollo del sector financiero.
-
La nueva constitución incluye regulaciones que afectan las sociedades mercantiles y establece un sistema económico que promueve la justicia social.
-
La ley de sociedades mercantiles se ajusta a las necesidades del comercio en ese momento, incorporando nuevas normativas.
-
La Ley General de Sociedades Mercantiles, vigente hasta nuestros días.
La Ley General de Sociedades Mercantiles regula la constitución de las
sociedades mercantiles, las obligaciones que se derivan del contrato para
los socios y la estructura de la sociedad. -
Las reformas se orientan a adaptar el código a las necesidades del país durante la industrialización, promoviendo el desarrollo económico.
-
México comienza a formar parte más activa del comercio internacional, impulsando reformas en la legislación mercantil.
-
Se crean nuevas normativas para hacer a las empresas mexicanas más competitivas a nivel global.
-
Se introducen leyes que protegen tanto a consumidores como a empresarios, promoviendo la justicia en el sector mercantil.
-
Se promulga una nueva ley que regula la constitución, operación y disolución de las sociedades mercantiles.
-
Esta reforma adapta el Código de Comercio a las nuevas realidades del comercio y las transacciones internacionales.
-
Se realizan reformas significativas para hacer frente a los desafíos de un mercado globalizado.
-
El TLCAN provoca ajustes en la legislación mercantil para alinearse con los estándares internacionales.
-
Se introduce una reforma que incluye nuevas figuras jurídicas, adaptándose a los cambios en la economía.
-
México introduce normas para regular el comercio electrónico, adaptando el derecho mercantil a la tecnología.
-
Se ajusta el Código de Comercio para abordar los retos de la globalización, incluyendo nuevas normativas.
-
La ley facilita la constitución de grandes empresas cotizadas en el mercado, promoviendo la inversión.
-
Se establece esta ley para regular las relaciones comerciales en el sector financiero.
-
La reforma regula las nuevas sociedades de responsabilidad limitada, adaptándose a las necesidades del mercado.
-
Se aprueba esta ley, estableciendo un marco legal para la reestructuración de empresas en crisis.
-
Se flexibilizan las normativas para facilitar la creación de empresas familiares y pequeñas.
-
Se impulsan reformas fiscales para atraer inversión extranjera directa al país.
-
Se establece una mayor regulación para asegurar la transparencia y justicia en las transacciones comerciales.
-
Se regula la constitución de nuevas sociedades, como las sociedades de emprendimiento.
-
Se protegen las invenciones y marcas comerciales, fortaleciendo la propiedad intelectual.
-
Se ajustan las regulaciones para fomentar la inversión y la competitividad.
-
Se introduce el concepto de contratos electrónicos y sociedades en línea.
-
Se adaptan las leyes para responder al auge de las tecnologías financieras.
-
Se incluyen nuevas figuras jurídicas como criptomonedas y contratos inteligentes.
-
Se facilita la constitución de empresas digitales, impulsando el emprendimiento en el entorno digital.
-
Se continúan adaptando las leyes para regular las nuevas formas de comercio digital y las empresas emergentes.