-
-
Nueva España se estableció el llamado derecho de almojarifazgo (impuesto a la importación)
-
La Casa de contratación de Sevilla; fiscalizaba el tránsito de bienes de bienes y personas entre la metrópoli y sus colonias
-
En Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias.
-
Impuesto para cubrir los gastos para la protección de las mercancías contra pillaje, durante el trayecto
-
Felipe II por medio de la cédula real, ordeno restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “Productos de la china”, procurando así evitar daños al comercio español
-
Traslado de los oficiales a cargo de la casa de contratación a la banda de buitrón, lugar situado frente a san juan de Ulúa
-
Por órdenes de Felipe II, se instalara la aduana en tierra firme.
-
El rey Felipe IV vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada donde fueran captados todos los productos que entraban al puerto.
-
se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
-
El virrey casafuerte expidió una cédula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudieran bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidos
-
Una de las reformas fiscales que efectuó la dinastía borbónica fue que se derribaron las barreras arancelarias entre las posesiones españolas; circunstancia que activo la economía regional y el intercambio económico
-
establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco
-
fue constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz, primera asociación gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar mejoras al puerto y a la ciudad.
-
-
se habían habilitado varios puertos para el comercio con España. Se estableció entonces un solo derecho de 25% proveniente de la hacienda pública mediante el sistema de aforo; esto es, del valor de la mercancía fijado en el arancel.
-
El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
-
la Sección de Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
Veracruz era el estado con mayor exclusividad en el comercio exterior
-
-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Abandono de expansión Francesa en México
-
-
-
Por disposición presidencial se creó la Aduana de México y se instaló el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo.
-
se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
-
Limantur, secretario de hacienda consolido una política arancelaria favorable a una sustitución de importaciones por la vía de reducción de tasas a materias primas y bienes de capital
-
se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas, conformada por seis secciones.
-
1910-1911 el ingreso por aranceles representaba, en promedio, 45% de los ingresos totales
-
-
17 de octubre de 1913 se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.
-
se publicó la tarifa de aranceles, con la que “se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.
-
Ingresos por aranceles: Los ingresos representaban en promedio 19 % de los ingresos totales
-
-
La ley vigente intento modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, se pretendía la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos.
-
18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.
-
Ley de 1935: En esta nueva ley se incluyó un nuevo régimen para las actividades de los agentes aduanales
-
-
1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982
-
se implantó el permiso previo de importación
-
se adoptó la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.
-
Entre los decenios de 1970 y 1980 las tarifas arancelarias se redujeron entre 0% y 35%
-
23 de mayo de 1977: Se publicó un nuevo reglamento interior de la secretaria de hacienda y crédito publico
-
La Ley Aduanera, contenía la terminología utilizada internacionalmente; se simplificó la estructura de los recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la Federación y se regía por un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a través de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de valoración de mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos actualmente.
-
1983-1991: el contribuyente podía hacerse representar por un apoderado Aduanal
-
México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
-
México se incorporo al consejo de cooperación aduanera (CCA) que tiene por objetivo armonizar y facilitar el comercio internacional
-
la Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecretaría de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
Se publicó el decreto por el que se reforman, adicionan y abrogan disposiciones del reglamento interior de la secretaria de hacienda y crédito público
-
Introducción de semáforo Fiscal: que genera mayor control de la figura del apoderado aduanal
-
Se incluye la comisión federal de mejora regulatoria (COFEMER)
-
se publicó la reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.
-
Las reglas de comercio exterior se separaron de la resolución que establecía reglas fiscales de carácter general (resolución de la miscelanea fiscal)
-
nueva Ley, la cual entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de diciembre del mismo año. Los cambios consistieron en la introducción de mecanismos que permitirían valorar la mercancía de acuerdo con lo establecido por el artículo VII del GATT
-
Se publicó el reglamento interior del servicio de administración tributaria
-
Para facilitar la operación mediante métodos de control se implemento el sistema automatizado aduanero integral, asi como el sistema de selección automatizado en los reconocimientos
-
-
Eliminación de aranceles: Fueron eliminados los últimos aranceles en america del norte para productos que cumplen las reglas de origen del TLCAN
-
49 adunas:Iniciaron la renovación de su imagen y redefinieron su papel en la política comercial del país como instrumento facilitador y de fiscalización de las operaciones de comercio exterior, así como de apoyo de los programas de fomento de comercio exterior
-
Se confirma la tendencia de la instauración de la aduana electrónica, la ventanilla digital de comercio exterior y la utilización de los expedientes electrónicos, conceptualizándose el despacho aduanero como una serie de actos y formalidades conteniendo documentos electrónicos y digitales que deberán generarse, transmitirse, presentarse o declararse a través de medios tecnológicos y el uso de internet
-
El SAT se fortalece en materia de riesgos con: ‒ Manual de Organización del SAT
-
Se mantiene la figura del Agente Aduanal eliminando su obligatoriedad y se elimina la figura del Apoderado Aduanal.
-
Auditorias electrónicas: Las autoridades aduaneras iniciaron las auditorias electrónicas