-
El Dr. Francisco Balmis introdujo a México la vacunación
antivariolosa. -
En México se expidió la ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado para que se estudiaran las enfermedades infecciosas, y se prepararan las vacunas, sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
-
Por decreto presidencial se hace obligatoria la vacunación contra la
viruela, y se inician las campañas masivas para su aplicación. -
Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía
los suficientes biológicos para la demanda nacional. -
Se inicia en México la vacunación con BCG contra la tuberculosis.
-
Se registró, en San Luis Potosí, el último caso de viruela, como
resultado de arduas jornadas de lucha antivariolosa en las cuales la vacunación jugó el papel más importante -
En México se empezó a producir el toxoide tetánico, y al año
siguiente ya se preparaba la vacuna DPT contra la difteria, tosferina y
tétanos. -
Se inician en México las actividades de vacunación
antipoliomielítica con vacuna Salk, se basa en el principio del virus
muerto. -
Se emplea en México vacuna antipoliomielítica oral (VOP) tipo
Sabin , en la cual se empleaban virus vivos de actividad atenuada. -
Se inician las actividades de vacunación antisarampionosa con
vacuna de virus inactivados. -
Se inició la vacunación antisarampionosa con cepa tipo Schwarz, posteriormente Edmonston Zagreb.
-
Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con el que se
organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultánea de cinco vacunas contra siete enfermedades (BCG, Sabin, DPT, antisarampión y toxoide tetánico). -
La Cartilla Nacional de Vacunación se estableció en México por decreto presidencial. Fue creada para apoyar al Sistema Nacional de Salud en el registro de las
acciones de vacunación. -
la operación administrativa de la Cartilla quedó bajo la responsabilidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esta dependencia realizaba la distribución a los Juzgados y Oficialías del Registro Civil para que fuera
entregada a la madre o responsable de cada menor de edad al momento de ser registrado. -
Se crean las jornadas intensivas de vacunación, al inicio se
denominaron fases intensivas de vacunación, después días nacionales de vacunación, Semanas Nacionales de Vacunación y finalmente Semanas Nacionales de Salud -
Se desarrollan las fases intensivas de vacunación antisarampionosa, con duración de una semana.
-
Se presenta en México el último caso de poliomielitis (Tomatlán, Jalisco).
-
Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) con el objetivo fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunación, de las instituciones que integran el sector salud y de los sectores público, social y privado.
-
Se origina el Programa de Vacunación Universal, dirigido a la
protección de la salud de la niñez. -
Se registró el último caso de difteria, en Lázaro Cárdenas,
Michoacán. -
Incorporación de la vacuna polisacárida de 23 serotipos en adultos
mayores, que protege contra bacterias neumocócicas. -
Los días nacionales de vacunación se sustituyen por las Semanas
Nacionales de Salud. -
6 Se presenta en México el último caso de sarampión (Distrito
Federal). -
Se introduce la vacuna contra tétanos y difteria para adultos
-
Se aplica en México la vacuna triple viral (SRP) en menores de siete años de edad, contra el sarampión, rubéola y paperas.
-
Se aplica en México la vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib), que es una vacuna combinada contra la difteria, tosferina, tétanos, la hepatitis B y Haemophilus Influenzae tipo b.
-
Se inicia la vacunación masiva en adolescentes y adultos con las
vacunas SR (contra sarampión y rubéola) y antihepatitis B. -
Se inicia la vacunación contra la influenza en niños de 6 a 23 meses de edad y en adultos de 65 años y más.
-
Se amplia la aplicación de la vacuna anti influenza al grupo de 6 a
35 meses de edad. -
Comienzo de la aplicación masiva de la vacuna conjugada
heptavalente contra neumococo, en población de 2 a 23 meses de edad residente en 58 municipios de bajo índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas -
Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra rotavirus en población de 2, 3 y 4 meses de edad en zonas principalmente indígenas.
-
Sustitución de la vacuna pentavalente de células completas
(DPT+HB+Hib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y
enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b, por la vacuna pentavalente acelular en su componente de la fracción pertussis (DPaT/VIP+Hib), contra la difteria, tos ferina, Tétanos, poliomielitis y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. . -
Modificándose el esquema básico de vacunación en menores de cinco años de edad, de vacuna oral de polio-VOP a vacuna intramuscular de polio-VIP. La VOP continúa aplicándose durante las Semanas Nacionales de Salud. Se aplica vacuna antihepatitis B en el recién nacido
-
Se inicia la vacunación universal contra rotavirus en población de 2, 3 y 4 meses de edad.
-
Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente
contra neumococo en población menor de un año de edad. -
Campaña nacional de vacunación masiva contra el sarampión y la rubéola en población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
-
Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra el virus del
papiloma humano en población de 12 a 16 años de edad residentes en municipios de riesgo -
Llega a México en el mes de Noviembre la 1ª remesa de vacuna
anti-influenza A H1N1. -
Con agentes atenuados: Son vacunas elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia a través de pases seriados de una cepa bacteriana o viral inicialmente patógena, sin embargo tienen la capacidad de multiplicarse en el organismo induciendo inmunidad protectora, similar a la generada durante la infección natural. Son ejemplos de este tipo de vacunas, la vacuna oral antipoliomielítica tipo Sabin, SR, SRP y antihepatitis A, con bacterias atenuadas: BCG y anticolérica.
-
Los microorganismos son muertos o inactivados por
procedimientos químicos o físicos, sin embargo se conservan sus características antigénicas e inmunogénicas: antipoliomielítica tipo Salk, antirrábica, vacuna contra tos ferina -
Toxinas purificadas que son tratadas con formalina o formaldehído para
eliminar su potencial tóxico: DT -
Actualmente con las técnicas de ADN recombinante es posible
expresar sólo la proteína de interés en vectores, como por ejemplo las levaduras, purificar
éstas proteínas para utilizarse como vacuna, ejemplo: antihepatitis B.