-
Fuentes como Wikipedia, afirman que en China se registra la universidad mas antigua "La Escuela Superior Imperial"
-
Propone, en el Documento, "Evolución histórica de la Universidad", que la primera universidad fue el Museo de Alejandría.
-
El término universidad viene del latín, "universitas", el cual era destinado a una colectividad que se reunía con fines no solamente académicos.
-
La escolástica es una corriente teológica y filosófica medieval. Se basó en la coordinación entre fe y razón.
Predominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas.
Además, el conocimiento se nutrió con el descubrimiento de manuscritos en Grecia y Asia Menor, dando a conocer así, mucho más de Aristóteles. -
a finales de este siglo, el término "universitas" se usa solamente para designar a colectividades académicas.
-
Surge un movimiento que cambia el pensamiento teocéntrico al antropocéntrico. Se le da más espacio al hombre y éste cobra más renombre entre los estudios.
-
Se le da más espacio al estudio de las áreas como: matemática, astronomía y medicina.
-
Es un movimiento que se produce dentro de la iglesia que, combinado con el humanismo marcaron el fin del concepto de universidad que había prevalecido durante la Edad Media.
Las universidades cobran autonomía, con lo cual se tiene el camino para el desarrollo de las universidades como focos de generación de conocimiento y cultura para la humanidad. -
Fue fundada por los jesuitas.
Los estudios estaban orientados a la formación de clérigos.
El financiamiento era responsabilidad de los padres jesuitas. -
La corona española acentúa su influencia sobre las instituciones
-
Se introducen a ellos la aritmética y geometría, matemática, lenguas modernas y en materia de jurisprudencia, introdujo el estudio del derecho romano.
-
Surge en el marco de un proceso de descomposición del modelo de la universidad eclesiástica.
Se organizó en seis departamentos: Primeras Letras, Estudios preparatorios, Medicina, Ciencias Exactas, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. -
-
-
Constaba de 4 artículos:
1- Forma de integración de los cuerpos directivos.
2- Atribuciones de los cuerpos directivos.
3- Modo de designación de los profesores.
4- Establecía criterios generales sobre los cuales cada casa de estudios debía dictar sus estatutos. -
Fue creada sobre la base de un proyecto planificado y sistematizado por Joaquín V. González.
-
Surgen los centros de estudiantes de Medicina, Ingeniería, Derecho y Filosofía y Letras.
-
Sitio donde los estudiantes del interior tenían comida y casa.
-
La Universidad de Córdoba era la más antigua, no había libertad de pensamiento y había una fuerte influencia de la iglesia.
Los estudiantes no pueden tolerar que se suprima el Hospital de Clínicas.
Querían una universidad democrática.
Se activa la militancia estudiantil. -
La Universidad no la toman los estudiantes, sino que piden la intervención del entonces Gobierno Nacional, Hipólito Irigoyen.
-
Los estudiantes publican en la Gaceta Universitaria "El Manifiesto Liminar", redactado por Deodoro Roca, quien fue el dirigente del movimiento reformista universitario.
-
A la hora de elegir al rector, La Asamblea viola los acuerdos con los alumnos y elige a Antonio Nores, un candidato del conservadurismo ultra católico. Los estudiantes declaran una nueva huelga.
La Federación Universitaria de Córdoba exige su renuncia.
En el mismo mes, Nores renuncia el rectorado. -
El presidente Irigoyen envía como interventor al Ministro de Instrucción Pública, José Salinas para que pusiera en marcha la demanda de los estudiantes.
Los principios de la Reforma Universitaria fueron:
1- Autonomía de las universidades respecto de los gobiernos.
2- Gobierno compartido por profesores graduados y estudiantes.
3- La enseñanza libre y gratuita.
4- Libertad de cátedra.
La Reforma se extiende como modelo a toda América Latina y sus valores siguen vigentes hasta el día de hoy. -
Se inició una profunda transformación de la Instrucción Pública.
Las universidades fueron intervenidas y muchos estudiantes detenidos.
Se decretó la suspensión de las actividades de los centros de estudiantes, la separación de algunos miembros del cuerpo docente y la expulsión de los estudiantes señalados por militancia opositora. -
Modificó la distribución matricular de la escuela media y reglamentó el aprendizaje industrial y el trabajo de menores.
Incluyó la creación de escuelas fábricas.
Los alumnos debían tener entre 13 y 18 años.
A lo largo de 2 ciclos de 3 años aprendían tareas relacionadas con distintas actividades fabriles.
Del segundo ciclo llamado Perfeccionamiento Técnico se egresaba con el título de: "Técnico de Fábrica".
Les otorgaban becas para sus gastos.
Se ponía énfasis en "saber hacer". -
Cobra relevancia la atención al mejoramiento de la educación de la clase trabajadora debido a que la mayoría de los obreros y sus hijos se hallan excluidos del ingreso a las universidades.
-
La ley no contempla el principio de autonomía universitaria y prácticamente suprimía la participación estudiantil en el gobierno de las casas de estudios superiores. Los rectores eran designados directamente por el Poder Ejecutivo y los decanos por el consejo directivo a partir de una terna elevada por el rector.
-
El crecimiento sostenido de la producción industrial que impulsó el proceso de sustitución de importaciones, generó una creciente demanda de mano de obra entrenada y con diversos grados de calificación.
Mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación se crea la UON, el objetivo era formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social.
Con sede central en Buenos Aires, tuvo Facultades Obreras Regionales en: Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, La Plata y Tucumán. -
Restringía el ingreso a quiénes no tuvieron experiencia en el trabajo de fábricas o estudios técnicos previos.
Los alumnos tenían la obligación de trabajar en su especialidad y cursarían una carrera de 5 años.
Los planes de estudios privilegiaban especialidades tales como las construcciones mecánicas, los automóviles, la industria textil y las instalaciones eléctricas. -
Por el Golpe Militar (autoproclamada Revolución Libertadora).
La UON sufrió fuertes ataques, los cuales tuvieron la intención de dar en el seno de la Universidad Obrera, refinanciándola e instigando para que la misma cierre sus puertas pero esto no fue posible.
Los estudiantes lucharon para que esto no suceda, para ello tomaron las facultades. -
Durante el gobierno semidemocrático de Arturo Frondizi, se aprobó la Ley 14.855, que reemplazaba el nombre de Universidad Obrera Nacional por el de Universidad Tecnológica Nacional.
-
En este momento la U.T.N contaba con once (11) Facultades Regionales.
-
Cuenta actualmente con:
•29 Facultades Regionales,
•Un Instituto Superior
•Un Centro de Estudios, distribuidos en todas las regiones de la República Argentina. Desde su creación - Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.