-
Los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo, dedicado a dotar a la diócesis de sacerdotes “aptos” para el culto.
-
Nació la Universidad de Córdoba que estuvo impedida de conceder grados hasta 1664
-
En Buenos Aires se inauguraba el primer curso de la Escuela de Medicina
-
La Asamblea General Constituyente crea la Facultad de Medicina y Cirugía de Buenos Aires –que jamás llegó a funcionar-
-
La Universidad de Buenos Aires fue creada. Allí se enseñaba: físico matemática, economía, política, dibujo, química general, geometría descriptiva, cálculo, mecánica de fluidos y sólidos, física experimental y astronomía.
-
El gobernador Bustos suprime la autonomía universitaria y dispone que la universidad quedará bajo directa inspección del gobernador
-
El gobernador Reinafé quita al claustro universitario la atribución de nombrar sus propias autoridades
-
se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo francés;
-
Vicente López deroga el decreto rosista sobre los gastos de la enseñanza
-
se hizo una distinción entre título científico y título profesional: este último era el único que habilitaba para ejercer la profesión y sólo podía ser otorgado por el Estado
-
Esa norma legal re ordenó los modos de funcionamiento de las universidades de Buenos Aires y Córdoba, -las únicas en el país-, esta ley dejaba todas las decisiones de la universidad en manos del Estado
-
la modernización de la enseñanza y los planes de estudio, la participación de los estudiantes en el gobierno universitario (cogobierno), la Autonomía Universitaria; el ingreso irrestricto; el acceso a los cargos docentes por concurso público y por un período establecido; y el reconocimiento de los centros de estudiantes elegidos democráticamente. se fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA)
-
Mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional
-
Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952
-
Se inaugura la UON con facultades regionales en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario,
Córdoba y Mendoza -
Tras el derrocamiento de Perón, el Ministerio de Educación ya intentó promulgar un decreto, el Nº 6.043, sobre reorganización universitaria que en su art. 28 decía: “La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes, siempre que se sometan a las reglamentaciones que se dictarán oportunamente”.
-
Se crea la Junta Nacional de Estudiantes de la UON
-
Tuvieron lugar elecciones nacionales que colocaron en la presidencia a Frondizi, quien ya había designado una comisión para elaborar un proyecto sobre funcionamiento de universidades privadas.
-
Presentación de proyecto de ley sobre restructuración y cambio de nombre de la OUN
-
El 19 de septiembre, la FUA convocó una manifestación imponente en defensa de la Educación pública, laica, estatal y gratuita
-
la Cámara de Diputados, por 109 a 52 votos, dispuso derogar el artículo 28 del Decreto 6043/55. Esa misma noche, la Cámara de Senadores votó en bloque que el art. 28 quedara reemplazado por una serie de normas breves que autorizaban el funcionamiento de las universidades privadas, que no podían recibir dinero del Estado, y debían someterse a ciertos controles administrativos
-
La OUN pasa a llamarse Universidad Tecnológica Nacional
-
Onganía da el golpe de Estado y un mes más tarde interviene las Universidades.
-
Se llegó al punto de proscribir estudios universitarios como los de Sociología, y en los planes de estudio de Exactas se eliminó la Teoría de Conjuntos. Se derogó el ingreso irrestricto y se introdujo el arancelamiento. Se organizaron quemas públicas de libros “subversivos”, al mejor estilo de la Inquisición española o de las tropas de asalto nazis en Alemania durante los años 30.
-
Entre el año 1982 y 1984 tuvieron lugar enormes movilizaciones enarbolando las consignas de democracia en el ingreso y en la vida universitaria. La lucha por el ingreso irrestricto fue la necesidad de miles de jóvenes, y se expresó en lucha contra la propia dictadura.
-
El radicalismo, como fuerza política y su agrupación estudiantil, crearon las condiciones materiales y subjetivas para la aplicación de la Ley de Educación Superior y su sanción en el ’95