-
Creada por los jesuitas en la provincia de Córdoba.
hasta fines del siglo XVIII su enseñanza era principalmente sobre teología -
-
-
-
-
Significan los primeros estudios que consolidan el abandono de la tradición escolástica.
-
Mediante un proyecto de ley que afecta a todo el sistema educativo en el que, además, se contempla el sist. de concursos como mecanismo para adjudicar cátedras.
Se canalizan las disposiciones del proyecto por medio de un decreto del poder ejecutivo en 1874 -
-
-
-
Creada sobre una universidad provincial y varias facultades que fueron cedidas al estado desde 1902
-
Tras las protestas por parte de los estudiantes que venían desde fines del año anterior, el gobierno decide intervenir y se establecen condiciones similares a las de 1906 con un nuevo rector y renovados y específicos estatutos
-
-
-
-
Se intervienen las universidades, se suprimen los centros de estudiantes, se separan a algunos integrantes del cuerpo docente, y se expulsan a los estudiantes relacionados con la milicia opositora
-
Este proceso fue posible gracias a las protestas de estudiantes y docentes
-
Las universidades vuelven a ser intervenidas, más de 1200 profesores son desplazados solo en la UBA, figuras importantes de la universidad de La Plata abandonan la universidad, y grupos y centros de investigación son desmantelados
-
Esta ley deshace todo lo dispuesto tras la reforma de 1918
-
su principal objetivo era formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social
-
Se reducen los presupuestos y se cancelan proyectos de reforma, lo que acentúa el deterioro de las infraestructuras
-
Se restringía el ingreso a quienes no tuviesen experiencia de trabajo en fábrica o estudios técnicos previos. En 1955 ya disponía de varios institutos y, tras el golpe de estado de ese mismo año, ser intervenida y que intentasen suprimirla, perdura gracias a la participación de sus estudiantes y docentes.
En 1956 pasa a llamarse Universidad Tecnológica nacional, y en 1959 se incorpora al sistema universitario oficial -
El gobierno defacto reestablece la ley Avellaneda y poco después la reemplaza con el decreto 6403 que amplía las disposiciones de la ley avellaneda, sentando así las bases definitivas para la reconstrucción del sistema
-
estos amplían la participación del estudiante en la universidad, más que la establecida por los estatutos de 1918
-
-
Perteneciente al decreto 6403, este permitía la creación y habilitación de universidades privadas, con su reglamentación termina la influencia de la iglesia en el proceso de creación y habilitación de universidades
-
Fin del proceso de modernización y renovación iniciado en 1955
-
Esta ley suprimía el gobierno tripartito y obligaba a rectores y decanos a someterse a la autoridad del ministerio de educación. La resistencia a esta disposición por parte de estudiantes y profesores daría a lugar entre otras cosas a “la noche de los bastones largos”
-
Se eliminan las trabas al ingreso universitario y se expulsan a profesores relacionados con el gobierno durante la dictadura
-
Se acentuaron los problemas que venían desde 1974, se suprimió toda actividad política en las universidades, se aplicaron políticas de exterminio a las protestas y las diferentes casas de estudio se repartieron entre las figuras del poder militar
-
Las universidades vuelven a funcionar basándose en los estatutos suspendidos en 1966, se impugnan a los profesores relacionados con la dictadura y se eliminan los aranceles y las trabas al ingreso
-
El sistema interuniversitario de cuarto nivel (SICUN) se crea para desarrollar los estudios de posgrado, y el consejo interuniversitario nacional (CIN) agrupa a los rectores y permite afrontar orgánicamente los problemas de diseño y planificación de la política universitaria
-
-
Establece una serie de parámetros a los que deben sujetarse las casas de estudio, reconoce la autonomía universitaria y el rol del estado en la prestación del servicio de educación superior
-
La comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria (CONEAU), se fundó en base a un decreto de la ley 24.521 y se encarga de acreditar la calidad de las carreras de posgrado y grado reguladas por el estado