Rhbz 02

HISTORIA Y ETAPAS DE LA TOXICOLOGIA

  • 3000 BCE

    EDAD DE BRONCE

    EDAD DE BRONCE
    El PenTsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de medicina china, describe al semilegendario emperador Shen Nung, en el año 3000 A.C. como el primer médico de ese país. Se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que este poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo (Chrysanthemum).
  • 1700 BCE

    SUSTANCIAS TOXICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

    SUSTANCIAS TOXICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
    En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 A.C. se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo. Además, el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales. El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos
  • 1500 BCE

    TOXICOLOGIA COMO DISCIPLINA

    El libro de la Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen
    ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida), entre otros.
  • 1500 BCE

    HALLAZGOS DE TEXTOS ANTIGUOS DE SUSTANCIAS TOXICAS

    HALLAZGOS DE TEXTOS ANTIGUOS DE SUSTANCIAS TOXICAS
    El Papiro de Ebers (1500 A.C.), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H.vesicarius), conina (Conium maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre.
  • 500 BCE

    PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGIA

    PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGIA
    Hipócrates en el siglo V A.C. describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
  • 370 BCE

    Teofrasto (370-286 a.C)

    Teofrasto (370-286 a.C)
    El más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Por sus trabajos es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola (Papaver). Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta.
  • 300 BCE

    TRATADOS SOBRE PLANTAS TOXICAS

    TRATADOS SOBRE PLANTAS TOXICAS
    Diágoras (siglo III a.c.), médico griego, natural de la isla de Chipre, escribió varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas. Según Plinio, a este le corresponde el mérito de haber notado que la conjuntiva
    puede absorber los venenos, y que introducidos por esta vía pueden dar lugar a fenómenos de intoxicación generalizados.
  • 300 BCE

    ANTIGUA GRECIA

    ANTIGUA GRECIA
    El Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma
    de ejecución. La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el perejil, llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley.
  • 180 BCE

    APORTES SOBRE LOS SINTOMAS DE INTOXICACIONES PRODUCIDA POR ALGUNAS PLANTAS

    APORTES SOBRE LOS SINTOMAS DE INTOXICACIONES PRODUCIDA POR ALGUNAS PLANTAS
    Nicandro de Colofón (185-135 a.C.), escritor griego. Este sabio explicó detalladamente la sintomatología de las intoxicaciones producidas por vegetales como la cicuta (Conium maculatum), el acónito (Aconitum napellus), beleño (Hyoscyamus albus, H. niger), opio (Papaver somniferum), colchico (Colchicum autumnale) y diversos hongos venenosos; por animales como las serpientes y la salamandra (Salamandridae); y por minerales, como el mercurio y el arsénico
  • 120 BCE

    SIGLO II (EXPERIMENTOS)

    SIGLO II (EXPERIMENTOS)
    Se destacó el caso de Mitrídates VI Euphator rey
    del Ponto, Anatolia, en el Asia Menor, que tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Por esta razón se llama mitridatismo al fenómeno por el cual, algunos tóxicos, tras una exposición a bajas dosis y tiempo prolongado, necesitan aumentar su concentración o dosis para poder provocar el mismo efecto tóxico que antes
  • 62 BCE

    Estrabón (62-20 a.C.)

    Estrabón (62-20 a.C.)
    Geógrafo e historiador griego, conocido principalmente por su obra Geografía, apuntó el uso de venenos de peces
    toxicóforos, sustancia que requiere bioactivación, modificado por una enzima, para producir una especie química más reactiva que sea capaz de unirse covalentemente a macromoléculas celulares.
  • 50 BCE

    EADAD ANTIGUA

    EADAD ANTIGUA
    Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio
    de Roma, considerado el padre de la farmacopea romana. Hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas
  • 150

    "DE ANTIDOTIS LIBRI" - LIBRO DE TOXICOLOGIA

    "DE ANTIDOTIS LIBRI" - LIBRO DE TOXICOLOGIA
    El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los
    venenos.
  • 850

    APORTES SOBRE SALES, COMPUESTOS MINERALES Y METALES

    APORTES SOBRE SALES, COMPUESTOS MINERALES Y METALES
    Al Razi (850-932); entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el
    azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos
    de los compuestos de cobre y plomo.
  • 900

    DESCUBRIMIENTO DE ACIDOS MINERALES FUERTES

    DESCUBRIMIENTO DE ACIDOS MINERALES FUERTES
    Jabir Ibn Haiyan (Geber) (siglo IX) considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • 1200

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    Se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037), médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba-1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
  • 1250

    SIGLO XIII (CLASIFICACION DE SUSTANCIAS TOXICAS)

    SIGLO XIII (CLASIFICACION DE SUSTANCIAS TOXICAS)
    Se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano) (1250-1316), en su obra De Remedius Venenorum revolucionó y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1400 años antes. Su discípulo Arnaldo de Villanova (Cataluña 1235-1313) escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
  • 1490

    SIGLO XV

    SIGLO XV
    Ellenbog alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Monardes Nicolás empezo a Referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera castelnaei) da una descripción de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi) la china (Pittosporum tobira) la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata) decribe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
  • 1500

    PARACELSO (PRINCIPIOS BASICOS DE LA TOXICOLOGIA)

    PARACELSO (PRINCIPIOS BASICOS DE LA TOXICOLOGIA)
    -La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
    - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
    - La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum.
  • 1500

    SIGLO XV (LA FIGURA CATAVENENOS)

    SIGLO XV (LA FIGURA CATAVENENOS)
    Se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer Recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis etc. De Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que
    había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido para posteriormente vender al mejor postor la receta de su "Acqua Toffana" a base de hidruro de arsénico y cantáridas (Lytta vesicatoria); este es un género de mosca verde
  • 1500

    EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se
    anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
  • 1524

    Bacci Andrés

    Bacci Andrés
    Bacci Andrés (Ancona 1524-Roma 24 de octubre de 1600), médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma, 1577), Tabula de theriaca quae ad instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586).
  • 1540

    Alonso Pérez de Tolosa (1490-1549)

    Alonso Pérez de Tolosa (1490-1549)
    Uno de los primeros europeos en conocer las flechas envenenadas con curare de los indios americanos, que procede de diversas especies botánicas. Las flechas curarizadas se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras toxinas.En México se valen también de ponzoñas de crotálidos, escorpiones y miriápodos.
    Algunas tribus del norte del Brasil, combinan las propiedades del curare, con el agregado de venenos de serpiente para potenciar su letalidad.
  • Keymi, Gumilla, La Condamine, Ulloa y Veigl

    Keymi, Gumilla, La Condamine, Ulloa y Veigl
    Keymi, tras recorrer el Orinoco en 1596, fue quien llevó esta droga a Europa. Ya en el siglo XVIII, nombres como Gumilla, La Condamine, Ulloa y Veigl entre otros, aportaron información al viejo mundo sobre las propiedades venenosas de las drogas que con el tiempo serían un medicamento.
  • SIGLO XVIII (TOXICOLOGIA FORENCE)

    SIGLO XVIII (TOXICOLOGIA FORENCE)
    La frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzarán a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense. Aunque en muchos casos dieran muy poco resultado, por ser la química muy rudimentaria, estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de las técnicas analíticas, con lo que se inició la verdadera Toxicología Analítica.
  • Humboldt y Bonpland, Martius y Spix, Poepping, Youd, los hermanos Schomburgk, De Castelnau y Spruce

    Humboldt y Bonpland, Martius y Spix,  Poepping, Youd, los hermanos Schomburgk, De Castelnau y Spruce
    Humboldt y Bonpland fueron los primeros científicos en estudiar sus propiedades a los comienzos del siglo XIX. Continuaron luego las exploraciones de Martius y Spix,
    Poepping, Youd, los hermanos Schomburgk, De Castelnau y Spruce quienes a mediados de ese siglo, extendieron los conocimientos botánicos, etnológicos y científicos del curare (Strychnos crevauxii, toxifera,castelnaei).
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA
    El desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde
    entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico. Se destaca Mateo Buenaventura Orfila. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
  • TOXICOCINETICA

    TOXICOCINETICA
    Mateo Buenaventura Orfila demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
  • James Marsh

    James Marsh
    En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la
    hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • Francesco Selmi (1817-1881)

    Francesco Selmi  (1817-1881)
    Fue jefe de un laboratorio de química en Módena en 1840 y profesor de farmacología y toxicología de la Universidad de Bolonia en 1867 en donde publicó junto al químico escocés Thomas Graham el primer estudio sistemático de los coloides en particular del cloruro de plata, y el azul de Prusia sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos.
  • NUEVOS DESCUBRIMIENTOS DE LA EPOCA

    NUEVOS DESCUBRIMIENTOS DE LA EPOCA
    Jean Servais Stas (1813-1891) médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial
  • TOXICOLOGIA EN AMERICA

    TOXICOLOGIA EN AMERICA
    Los indios pieles rojas de América del Norte utilizarán diversos venenos. Uno de ellos procede del Gonolobus y otro de la serpiente de cascabel. Algunas tribus de esta región lo utilizan para sus flechas, un extracto de la Cynanchum. El epico curare de los indios americanos procede de diversas especies botánicas del grupo estrícneas (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei). Las flechas curadas se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras toxinas.
  • Arnold Lehman

    Arnold Lehman
    Toxicólogo estadounidense escribió otro adagio que haría historia en la Toxicología: Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años. La primera revista científica sobre Toxicología, Toxicology and Applied Pharmacology, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos.
  • Los Primers Centros de Toxicología en México

    Los Primers Centros de Toxicología en México
    En 1966 En México, se abre el primer Centro Toxicológico en la República Mexicana ubicado en Centro México Nacional. Los precursores de este centro fueron el Dr. Gabriel López Martin y al Dr. Miguel Montoya Cabrera, los cuales fueron considerados los pioneros de la Toxicología Clínica en México. Posteriormente en 1989, se organizó el Centro de Información Toxicológica (CIT) en el nuevo Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XII.
  • Waldemar Almeida

    Waldemar Almeida
    Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro.
  • EXPERTOS RECONOCIDOS EN AMERICA - Emilio Astolfi (1930-1995)

    EXPERTOS RECONOCIDOS EN AMERICA - Emilio Astolfi (1930-1995)
    Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).