-
El hombre inicia actividades artesanales y agrícolas que le exponen a riesgos laborales, pero era debido a las guerras que sufría mayores lesiones.
-
La época de importantes avances para los trabajadores tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación.
-
Sus habitantes asociaban las cataratas con la manufactura y el trabajo artesanal del vidrio.
-
Tenían un sistema de producción que aunque insipiente abarcaba productos como la cerveza, el pan, los hilados, la forja de ladrillo y metales, etc. De hecho, además del Hammurabi, existían otros códigos como el Urnammu, el Lipit Ishtar o las leyes de Eshuma que contenían normas sobre el control sanitario, el trabajo y la compra y venta de esclavos.
-
Jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. El trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico. Era considerado como una actividad propia de la población de los estratos socioeconómicos más bajos. En particular el trabajo de tipo manual.
-
Padre de la medicina, escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar saturación de plomo. Describió los síntomas de la intoxicación por mercurio y plomo. Indicó que los determinantes de las enfermedades se relacionaban con el ambiente social, familiar y laboral. Estableció una metodología para visitar centros de trabajo e identificar causas de las enfermedades. Fue un pionero en salubridad, medicina ocupacional y fisioterapia.
-
Filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo. Al igual que Dioscóride, médico griego en el siglo I, quien afirmó que ‘el plomo hace que se pierda la cabeza’
-
Una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Ramsés II brindaba un trato especial a los esclavos, pensaba que si estaban mejor descansados, alimentados y bebidos realizarían su trabajo con más gusto
-
Fue el primero en describir las ‘enfermedades de los esclavos’. Hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales
-
Quien después de Hipócrates es considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas
-
Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
-
Establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-
Se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
-
Por la cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional. Actualmente conocido como Ministerio de la Protección Social
-
Creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945
-
Se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica
-
Adopta el Código Sustantivo del Trabajo, el cual tiene como finalidad lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Por medio del presente, se regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares
-
Por el cual se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales.
-
Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado, y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales
-
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
-
Trata sobre la vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
-
Habla sobre la normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
-
Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas
-
Establecimiento de los comités de salud ocupacional.
-
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
-
Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo
-
Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional
-
Readaptación profesional y al empleo de personas inválidas.
-
Valores límites permisibles para exposición a ruido ocupacional.
-
Se crea el sistema de seguridad social integral: Pensión, salud y riesgos profesionales. Fue el primer intento del gobierno para promulgar una cultura de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba de forma correctiva.
-
Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
-
Tabla de enfermedades profesionales
-
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social
-
Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
-
Hace alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas
-
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales
-
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia GATISO. Actualmente son Diez – 10 – las Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo – GATISST, las cuales tienen como objetivo servir de insumo para realizar las actividades de prevención, vigilancia epidemiológica, diagnóstico e intervención ocupacional.
-
Pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con una clara relación causa-efecto
-
Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones
-
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales. En su Art. 1 estableció que la salud ocupacional se entenderá en adelante como seguridad y salud en el trabajo y el programa de salud ocupacional se entenderá el como el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST
-
Forma los reglamentos de seguridad y la protección para realizar trabajos en altura y es obligatoria para los empleados, de los sectores públicos y privados, que realicen trabajos en altura.
-
Se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST (derogado)
-
Tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
-
Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Se regularon los Estándares Mínimos con el objeto de verificar el cumplimiento de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento en riesgos laborales establecidos en los sistemas de gestión, por parte de las entidades y empresas contratantes. (Derogado)
-
Establece los ajustes que se hicieron a los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017. Tiene por objetivo plantear normas que ofrezcan la posibilidad de adaptarse a la necesidad y condición particular de cada empleador y así mismo garantizar el cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad y salud de los trabajadores