-
en Egipto para el año 4000 A.C Rámses II, da las mejores condiciones de trabajo, aportando mejor dotaciones a los que participaban en las construcciones arquitectónicas por las que se caracterizaba.
-
Durante esta época hacia el año 2000 A.C. surge el código de Hammurabi, el cual da los primeros indicios de los deberes y derechos que se infringían por conductas delictivas, pues se buscaba el bien de una comunidad.
-
Durante el tiempo paleolítico y neolítico surgen actividades propias como la agricultura, ganadería y minería; la cual evidenciaba los primeros inicios de las actividades laborales.
-
Dada su evidencia hacia el año 501 A.C en la minería al encontrar saturnismo y anquilostomas en estas actividades, encuentra relación entre el aire, agua y los lugares, en los temas de salubridad, climatografia y fisioterapia, lo que conlleva a hablar de enfermedades asociadas a las exposición laboral.
-
Realiza normas preventivas de trabajadores de la minería de plomo y mercurio, creando unas caretas fabricadas de las vejigas de los animales, evitando la inhalación de polvos y vapores.
-
Medico de la época, quien realiza análisis de las enfermedades de los mineros en especial del cobre, dado el alto numero de enfermedades respiratorias prevalentes, donde determina el peligro de las nubes ácidas que se producen en estas actividades.
-
Se presenta una seria de cambios donde se determina la importancia de las enfermedades laborales, y la importancia de un concejo de salud, para tener una reglamentación rigurosa en la clase trabajadora. En Garden Montpellier, se crean las primeras ordenes hospitalarias a mediados del siglo XII.
-
A mediados del siglo XIV., se crea el consejo de la salud, en Venecia, Italia, determinado como un actividad de salud publica, en la clase trabajadora que para esta época correspondía a una gran mayoría de la población obrera.
-
En Francia hacia mediados del siglo XV., se genera una reglamentación de la salud, para la clase trabajadora, dado la evidencia de presencia de patologías asociadas a las actividades de las mismas.
-
alquimista, químico y mineralogista, Alemán quien publica "De Re Metallica"; donde se evidencia la afección a nivel articular, respiratoria y ocular en la clase obrera de esta época.
-
En 1541 se establece el no laboral los días domingos y festivos, dada las creencias religiosas, y de igual manera el no obligar a los distintos climas a los trabajadores, para 1820 - 1950 se crea la Ley 57 de 1915, la cual da la reglamentación de accidentes de trabajo.
-
A mediados del siglo XV, en 1567 Paracelso, publica La Tisis y Otras enfermedades mineras, donde en tres volúmenes plasma las afecciones que se producen a nivel respiratorio, y la alta mortalidad de las mismas, determinando la enfermedades de los mineros, las enfermedades de los fundidores y metalúrgicos y las enfermedades producidas por el mercurio, gran aporte al concepto de salud. A mediados del siglo XVII., se genera el concepto de prótesis para corregir secuelas de accidentes.
-
en el año 1700, se le considera al padre de la medicina del trabajo, publica su obra "enfermedades ocupacionales de los obreros" analizando mas de 54 profesiones, determinando la supuesta causa y generando una serie de postulaciones desde el punto de vista de estilos de vida, patologías asociadas, carencias del trabajador y por ultimo generado una serie de recomendaciones laborales, posteriormente en Manchester, se crea la comisión de salud (1795) donde se reglamenta la salud del trabajo.
-
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
-
En el siglo XX, Thomas Oliver, aporta "Ocupaciones Peligrosas", posteriormente en 1908 se genera el termino de Enfermedades propias de los Oficios y por 1° Vez se da el termino Indemnizaciones del trabajador en 1911. En 1919 se crea el Tratado de Bersalles, el cual da las reglamentaciones de la medicina laboral, a su vez en 1919, se crea O.I.T. (organización internacional del trabajo) creando una serio de dependencias como la medicina del trabajo en Argentina (1934).
-
la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados.
-
la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
-
la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como "Ministerio de la Protección Social"
-
la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945
-
Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
-
Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
para el año 1950 se crean las normas de salud ocupacional y la jornada laboral, lineadas por el código sustantivo de trabajo, por medio del decreto 7170 1964 se reglamenta la seguridad y salud en el trabajo obligatorio y las enfermedades profesionales,
-
para los años 80 en Colombia las enfermedades profesionales toman un gran auge, y en el ano 1979 en el Titulo 3 de la Ley 9 de 1979, se crea como constitucional la "salud ocupacional", y se crea el comité nacional de salud ocupacional en el año 1983, posteriormente surge las bases administrativas por medio del decreto 614 de 1984, generando un articulo 35. el cual pretende diseñar y objetivar el plan nacional de salud ocupacional. Tornando sus bases bajo el mandato del general Rafael Uribe.
-
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación
real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares. -
por medio de la ley 100 de 1993, Decreto 1295 de 1994 se crea el SGRP, dando posteriormente las vinculo de relación laboral y creando unas disposiciones para implementar la seguridad y salud en el trabajo, decreto 1443 de 2014.
-
Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
-
Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo.
-
Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los
riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores. -
Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.
-
Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales.