- 
  
  Por otra parte para los habitantes de Mesopotamia, religiosos por
 naturaleza, la “enfermedad” antónimo de la “salud”, tenía su etiología
 en una falta que la persona hubiese cometido en su vida diaria,
 estableciéndose como una relación causa-efecto.
- 
  
  Desde la medicina ayurvédica se señalaban como causales de enfermedades, ya no solo al enfado de los dioses, sino
 también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores materiales
 relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida. Como puede observarse, todos estos elementos mantienen
 su vigencia hasta la actualidad.
- 
  
  “De la salud no resultan
 efectos contrarios, sino solamente saludables”; consideraba que una de
 las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación
 permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos
 como la salud y la enfermedad.
- 
  
  Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en
 su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su
 causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar.
- 
  
  En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad
 Antigua, en Occidente, eran considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad ya que el
 saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica.
- 
  
  En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas griega y romana.
 Sus desarrollos se nutrieron de antiguos conocimientos preexistentes, como los de las medicinas persas y chinas.
- 
  
  El primer texto médico, Charaka Samhita, fue escrito por Charaka
 en Punjab, India, hacia el año 700 a.C.; contiene información extensa
 sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para
 el tratamiento.
- 
  
  Las fuentes también remiten a la zona mesoamericana, en donde las
 civilizaciones precolombinas como la Maya y la Azteca; específicamente
 en la cultura Náhuatl, su concepción mágico-religiosa con variaciones
 de deidades, pudiese asociarse a localidades y culturas tan distantes
 como la Egipcia y Mesopotámica. Las enfermedades y accidentes
 eran atribuidos a castigos divinos
- 
  
  En este sentido, el modo de aproximarse a tema de la salud tuvo un importante cambio cualitativo: los desarrollos se
 orientaron solo hacia la enfermedad, y las concepciones higienistas grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el
 establecimiento de una especie de sistema de protección de salud), fueron rechazadas.
- 
  
  Alcmeón de Crotona, estaba
 convencido también que la salud del cuerpo y del espíritu dependía de
 la isonomía, entendida esta palabra como equilibrio, equidad, armonía o,
 en cierto sentido, la expresión de las fuerzas húmedo-seca, frío-caliente,
 amargo-dulce, entre otras.
- 
  
  En el último tercio del siglo VI a.C., Alcmeón de Crotona, estaba
 convencido también que la salud del cuerpo y del espíritu dependía de
 la isonomía, entendida esta palabra como equilibrio, equidad, armonía o,
 en cierto sentido, la expresión de las fuerzas húmedo-seca, frío-caliente,
 amargo-dulce, entre otras.
- 
  
  Comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia, Alemania y Austria), una
 concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por
 la salud de la población, dando origen a lo que se dio en llamar “sistema de policía médica”.
- 
  
  Se asiste al surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en Inglaterra, de la Salud
 Pública: tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se
 encontraba viviendo en la extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento.
- 
  
  Como concepto universal, se tiene tal vez el concepto más acabado
 en la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su
 carta fundacional de 1948: “un estado de completo bienestar físico,
 mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.”
- 
  
  En este contexto, la Conferencia Internacional sobre Atención
 Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata (1978), ratifica la Salud como un
 derecho humano fundamental. Este derecho es nuevamente destacado
 en la Carta de Ottawa.
- 
  
  Considera que la teoría de los cuatro humores ejerció entre los
 médicos mayor influencia en la Edad Media que en la época antigua,
 debido a que ilustraba de manera gráfica la interpretación filosófica de
 la salud y la enfermedad;
- 
  
  Por lo expuesto con anterioridad, el concepto contemporáneo
 de salud, debe inscribirse en las propuestas más avanzadas que se
 desprenden del campo de la neurociencia, de la física cuántica, de una
 visión transpersonal de la salud, la vida y la enfermedad; además de
 reflejar las Declaraciones de la OMS