-
Se caracteriza por la claridad acerca del papel causal del ambiente tanto físico como social en la aparición de la enfermedad, contrastando con la ignorancia biológica y la atribución mágica o religiosa del proceso. Corresponde a la etapa pre industrial o agrícola, y su estadio final al período industrial que aporta a la medicina los claros efectos de la mecanización en la salud de la población.
-
Aparece la práctica de curar como un actividad social significativa.
-
La medicina adquiere posición definida
-
Primer médico comprobado historicamente. Papiros Eberion E Smith, los primeros tratados médicos conocidos.
-
Egipto. papiros médicos con la descripción de afecciones de la medicina interna.
-
China. Aparece como intento de explicar la salud y la enfermedad.
-
Se sientan las bases para una transición de salud considerada magia, a ser considerada ciencia. Aparecen las primeras medidas de higiene y prevención y se sientan las primeras bases de la salud pública.
-
Hipócrates. La lógica en el diagnóstico y la terapéutica es también el origen de la epidemiología y el estudio de la salud pública.
-
Sus escuelas filosóficas establecen las características esenciales del conocimiento científico.
-
Complementa la teoría de los 4 elementos esenciales del universo (agua, fuego, aire, tierra) con la teoría de los humores en el organismo.
-
Desde la antigüedad se ha considerado que existen personas con capacidades para re establecer la Salud. La mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad, se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos y hechizos. En las culturas primitivas, el brujo era curandero por dos virtudes: por su conocimiento de plantas y preparación de brebajes y por su cercanía con los dioses.
-
Roma. Abastecimiento colectivo de agua, saneamiento, higiene y limpieza urbanas, baños públicos, hospitales y asistencia pública a los enfermos son aspectos estratégicos establecidos para proteger la salud de la población.
-
Médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años.
-
Se recopilaron los escritos hipocráticos.
La práctica de la disección de cadáveres permitió hacer avances en anatomía.
Se alcanzó un notable progreso en la fisiología y la cirugía -
Se aceptaron las causas naturales para la envermedad, lo que llevó a la introducción de sistemas de vigilancia y de la cuarentena,
-
El predominio de valores que sostenían la conformidad y limitaban la creatividad restringió el desarrollo de la salud:
1) El dogmatismo religioso predominó sobre las fuerzas sociales.
2) La magia predominó sobre la ciencia.
3) La salvación del alma individual predominó sobre el cuidado del cuerpo y la preocupación por la población.
4) La medicina pasó a ser practicada por practicantes vigilados y de clase social inferior. -
Gracias a la experimentación y la microbiología (Pasteur y Koch)
-
Suecia y otros países.
-
Juntamente con la propuesta de un sistema político de responsabilidad del gobierno sobre la salud de sus pueblos
-
-
(Tuberculosis, paludismo, fiebre amarilla)
-
-
Se inicia con Pasteur, Koch y Behring y abarca un período de extraordinario avance científico médico que incidió efectivamente en el esclarecimiento de aspectos causales de la enfermedad y cuyos esquemas determinados por la estructura socioeconómica, han tenido mayor aplicación en las enfermedades infecciosas agudas.
-
Se reafirma la medicina científica con la experimentación y la microbiología
-
Biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental.
-
Pese a los continuos cambios en la concepción de la salud y la enfermedad sigue predominando un concepto perteneciente a la racionalidad científica que concede mayor relevancia a los factores biológicos y que se interesa más por la enfermedad y la rehabilitación. Hovvase, R. (citado por Canguilhem, G. 1978) (1943), asumía que estar enfermo significa ser perjudicial, o indeseable, o socialmente desvalorizado, etc.
-
Luego de la Primera Guerra Mundial se reforzó l vinculación entre la disminución de la pobreza y la mejora sanitaria.
-
-
Consiste en un retorno a la concepción multicausal de la enfermedad. En el seno de las contradicciones de una medicina que no termina de resolver el problema de las enfermedades infecciosas agudas y apenas empieza el abordaje de las crónico degenerativas y de las mentales, se ha hecho insostenible la concepción meramente biológica. Corresponde a la etapa posindustrial.
-
Según la OMS la salud es el "Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de la enfermedad"
-
Muestra que nuestras experiencias prácticas y discursos sobre el enfermo, el loco, el delincuente o la sexualidad son inventos recientes que han aparecido a partir de ciertas relaciones entre el saber y el poder que las han hecho posibles, de tal manera que si estas disposiciones que han permitido su emergencia desaparecieran, se llevarían consigo dichas realidades.