-
Los diferentes grupos que habitaban el istmo relacionaban las enfermedades con el contexto, las formas de vida y la satisfacción de las necesidades. De acuerdo con las concepciones de cada grupo, los encargados de atender los enfermos intervenían teniendo presentes las visiones propias del mundo, de las fuerzas supranaturales y de la herbolaria con que contaban. Se restringió la práctica de la “medicina” a personas debidamente autorizadas por una entidad administrativa (Protomedicato).
-
Se estableció el sistema de castas: Los indígenas y africanos siguieron con sus prácticas tradicionales y los europeos y asimilados usaban tanto médicos oficiales como sanadores indígenas o africanos.
-
La salud y la enfermedad eran asuntos que cada quien enfrentaba por cuenta propia. No había acueductos, ni sistemas de manejo de excretas, ni vacunas y se desconocían los parásitos y el papel de los vectores. La fiebre del oro de California y la construcción del ferrocarril trajeron masivas epidemias (cólera y peste) que se sumaron a endemias como malaria y fiebre amarilla. Con la construcción del canal francés se construyeron hospitales en Panamá y Colón, y la primera red de ambulatorios.
-
Los Estados Unidos asumen el papel de Autoridad Sanitaria en toda la franja canalera, incluyendo Panamá y Colón. Se estableció un Sistema de Salud que además de rectoría, tenía como componentes la salud pública comunitaria y una red articulada de hospitales y dispensarios.
-
En Panamá, Colón y toda la franja canalera se obtuvieron éxitos inmediatos con acueductos, alcantarillados, recolección de desechos, y control de los principales problemas endémicos (malaria, fiebre amarilla, parásitos intestinales, artrópodos, tuberculosis, enfermedad de Hansen, enfermedades venéreas...) y alimentarios. El resto del país seguía sin acueductos ni alcantarillados; con numerosos problemas endémicos; una alta mortalidad materna e infantil y una baja esperanza de vida (35 años).
-
Las autoridades panameñas comenzaron a incursionar en el resto del país gracias a un programa cooperativo con la Fundación Rockefeller, dando origen a algunas campañas como la de la Uncinariasis, desnutrición, pian o buba, tuberculosis, malaria.
-
Las plantaciones de banano se trasladan a la región de Barú, donde aparecen hospitales, dispensarios y una organización similar a la existente en la parte Atlántica.
-
Se crea la Oficina de Higiene y Salubridad como parte de la Secretaría de Fomento, que es el núcleo de la autoridad sanitaria
panameña, y que crea los inspectores de sanidad, quienes trabajan por la salud de los panameños en las comunidades, promoviendo pozos y medidas higiénicas, desparasitando personas y orientando con respecto a la eliminación de vectores, y que posteriormente cuentan con personal encargado de dotación de agua y construcción de letrinas y mejoras de las viviendas. -
Se inaugura el Hospital Santo Tomás.
-
Se inaugura un pequeño hospital en Soná
-
Se inaugura un pequeño hospital en Aguadulce. Se crea, por medio de la Ley No 53 de 1928, el Comité Nacional de la Lucha Antituberculosa. Se crea formalmente el Cuerpo de Inspectores Sanitarios.
-
Se construyeron hospitales pequeños en diferentes partes del país (Chitré, Bocas del Toro, Colón, David, Las Tablas, Santiago) generalmente con un médico, y jóvenes locales que eran entrenados para prestar servicios de enfermería, laboratorio y toma de rayos x. Se estableció el Retiro de Matías Hernández (hoy Instituto de Salud Mental) en la capital. Se establecieron Unidades Sanitarias, lugares donde se establecían los inspectores que eran periódicamente visitados por “pupilas” y médicos.
-
Se funda la Caja de Seguro Social, inicialmente sin responsabilidades de atención médica, sin clínicas ni personal.
-
Se crea el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública al cual se le adscribe el Departamento de Salud con una Dirección General de Salud Pública.
-
La Constitución establece por vez primera que la salud de la población es responsabilidad del Estado.
-
Se crea el Código Sanitario
-
La Caja de Seguro Social abre su propia red de establecimientos
ambulatorios en la capital, seguida de otras policlínicas en Colón y cabeceras de provincias. Se crea la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y posteriormente se crean otras carreras como tecnología médica,
y odontología. -
Los tratados Remón-Eisenhower devuelven a Panamá la jurisdicción sanitaria en las ciudades terminales Panamá y Colón.
-
La CSS estableció excelentes policlínicas y un hospital, mantuvo relaciones con clínicas privadas y hospitales del Estado para asegurar más acceso, aunque sus cobertura de prestaciones completas se centraba en el cotizante.
-
Con la creación del MINSA se aceleraron la descentralización, el establecimiento de programas y la formación de recursos humanos. El Ministerio de Salud estableció una rectoría clara en materia de lucha contra las enfermedades transmisibles, la desnutrición y las
condiciones ambientales que exponían a estas enfermedades, y se dedicó a vacunar contra las enfermedades inmunoprevenibles prevalentes de la época. -
La CSS asume la red de prestaciones en la Zona Bananera del Atlantico con sede en la Provincia de Bocas del Toro y del Pacífico con sede en Puerto Armuelles, Chiriquí, lo que representa un importante cambio en las coberturas de servicios demandado por los propios trabajadores. La CSS se proyecta como la entidad con mayores responsabilidades de atención en salud, mientras que el MINSA se perfila como la entidad que coordina acciones multisectoriales y participativas de salud a nivel comunitario.
-
Se propone crear un sistema de salud que coordine mejor las redes de atención pública mediante la integración de las instituciones autónomas y semiautónomas de salud. La salud comunitaria es la propuesta para reducir riesgos ambientales, estilos de vida perjudiciales y diferencias de
acceso a la satisfacción de necesidades básicas. Se busca conducir equilibradamente, acciones de promoción de salud, que eviten excesos de enfermedades que sobrecarguen los servicios de la red curativa de salud. -
La lucha de las últimas décadas se centra en dos concepciones: Un modelo de atención a las enfermedades, para recuperar la salud perdida, imaginando los servicios como una especie de taller de diagnóstico, reparación y rehabilitación de enfermos. Un modelo que complementa las acciones curativas con
intervenciones dirigidas a prevenir y controlar los factores que afectan la calidad de vida y generan enfermedades que producen exageradas demandas que los servicios curativos no pueden enfrentar.