-
El emperador Shi Huang Ti comenzó con la medicina preventiva diciendo que "No hay que tratar al que ya está enfermo, es mejor instruirle para que no se enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas, es como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed o empezar a repartir armas cuando ya se está comprometido en la batalla.
-
El documento médico más antiguo conocido es una tablilla de Nippur del 2100 a. C. Este documento, de un carácter muy sobrio, consta de quince recetas para tratar heridas mediante vendajes, lavados y emplastos, pero sin especificar la enfermedad
-
Hace 4.000 años, los egipcios ya contaban con médicos especializados a su servicio, desde dentistas hasta oculistas, que combinaban sus conocimientos fisiológicos con las invocaciones mágicas
-
Aunque existían médicos, la cultura hebrea fue una de las primeras en implementar la medicina preventiva. Dictada por Dios y escrita por Moisés en el libro de la ley o Torá, estas normas y reglas de salud fueron pioneras en prevención de enfermedades.
-
En la antigua Grecia, la salud pública se centraba en la prevención de enfermedades y lesiones. La higiene personal y el saneamiento del agua y los alimentos eran aspectos importantes de la salud pública. Hipócrates, considerado el padre de la medicina occidental, hizo importantes contribuciones a la salud pública a través de su énfasis en la prevención y el tratamiento de enfermedades.
-
Filósofo y médico que escribió los tratados hipocráticos" y el "Juramento hipocrático", colección de casi 70 escritos sobre teoría y practica de curación además de la evolución, síntomas, pronostico y a mejora de las enfermedades
-
Durante la Edad Media, la medicina en Europa estaba influenciada por las teorías médicas de la antigua Grecia y Roma, así como por la medicina islámica y las prácticas médicas tradicionales de las diferentes regiones. Los conocimientos y prácticas médicas eran principalmente realizados por los clérigos y monjes, y la iglesia desempeñó un papel importante en el desarrollo de la medicina y la atención médica.
-
Muchos de los tratamientos y remedios utilizados en la Edad Media eran cuestionables y a menudo peligrosos, se utilizaban métodos como la sangría, la purga y el uso de hierbas para restaurar el equilibrio. Además, la higiene personal y la prevención de enfermedades no eran bien entendidas, lo que llevó a epidemias y enfermedades endémicas en todo el continente.
-
A pesar de estas limitaciones, la medicina medieval también tuvo algunos avances notables. Por ejemplo, la obra de médicos como Avicena y Averroes en el mundo islámico influyó en el desarrollo de la medicina europea. Además, los monjes y clérigos que trabajaban en hospitales y monasterios se dedicaron a la investigación médica y la observación clínica, y a menudo fueron pioneros en el uso de técnicas quirúrgicas avanzada.
-
El pueblo Mexica comprendió de una forma bastante clara la importancia de la salud, al punto que tenían también leyes preventivas como el aseo personal, cuidado prenatal, implementación de letrinas, zonas que podrían considerarse hospitales hoy en día y puntos de cuarentena. Se dice que el emperador Moctezuma maravillado por la naturaleza creo el primer Jardín botánico descubriendo así también las propiedades médicas de las plantas y expandiéndolas en todo el imperio.
-
Fue un médico y erudito italiano. Escribió dos libros de alto interés en la historia de la medicina, perteneció completamente al renacimiento italiano y al humanismo clásico. Descubrió y dio nombre a la Syphilis.
-
Considerado el padre de la anatomía moderna, Vesalio realizó importantes investigaciones sobre la estructura del cuerpo humano y publicó su obra "De Humani Corporis Fabrica" en 1543.
-
Los padecimientos infecto-contagiosos fueron los principales problemas de salud en Hispanoamérica durante los siglos XVI XVII y XVIII. Los padecimientos infecto-contagiosos, viruela, fiebre amarilla, bubas, lepra, cólera, influenza y sarampión. Estas fueron las epidemias que pasaron de España a América.
-
Este médico inglés realizó importantes descubrimientos sobre la circulación sanguínea y el corazón, lo que le permitió describir el ciclo completo de la circulación en su obra "Anatomical Exercise on the Motion of the Heart and Blood in Animals" de 1628.
-
En este período, junto con la ciencia, el conocimiento del área de salud tuvo un gran avance, Con la liberación de la investigación científica durante este período, grandes descubrimientos se hicieron como una manera de prevenir algunas enfermedades y contener el contagio de otros. Una de ellas fueron las vacunas que representaron un hito histórico para la prevención de la tuberculosis, el tétanos, la meningitis, enfermedades que en tiempos remotos eran capaces de diezmar a las poblaciones.
-
Leeuwenhoek se inspiró en los trabajos del científico inglés Hooke para tallar una lente de pequeño tamaño –entre tres y cuatro milímetros de diámetro- con la que consiguió aumentar las imágenes diez veces y ensamblar en el agujero de la parte superior de una platina metálica.
-
Se le considera fundador de la epidemiología al sostener la influencia de factores climáticos y atmosféricos en las enfermedades infecciosas. Diferencia como Hipócrates las enfermedades agudas y las crónicas, recupera el aspecto biográfico, el papel de los estilos de vida en la causalidad de la enfermedad
-
Este medico de origen británico observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana. En 1796 inoculó a un niño de ocho años fluido de las pústulas de viruela bovina y cuando, posteriormente, le inyectó el virus de la viruela humana el niño ni se contagió ni tuvo síntomas.
-
En el siglo XIX, la salud pública comenzó a enfocarse en la salud de la población en general, en lugar de solo en la prevención de enfermedades contagiosas. Los médicos y científicos comenzaron a estudiar la epidemiología y la estadística para entender mejor las causas y la propagación de las enfermedades.
-
Se trataba del conjunto de los mecanismos mediante los cuales se asegura el orden, se canaliza el crecimiento de las riquezas y se mantienen las condiciones de salud “en general
-
El tribunal de Paotomedicato es sustituido por la Facultad Médica del Distrito Federal.
-
Médico londinense brillante, que introdujo el uso del estetoscopio en el Reino Unido ha pasado a la historia por descubrir el cáncer más común entre adolescentes —el linfoma de Hodgkin—, su mayor legado fue impulsar la medicina preventiva entre los más desfavorecidos e incorporar la anatomía patológica como herramienta para el diagnóstico de enfermedades.
-
En 1841, con el nombre de Consejo Superior de
Salubridad, se funda lo que a la postre sería el CSG,
y tiene como principal objetivo vigilar el ejercicio de la
medicina, la vigilancia en la venta de sustancias farmacéuticas, la vacunación. -
Los cambios que trajo la Revolución Industrial en Europa propiciaron el aumento de enfermedades en las ciudades en las que se acumulaba una mayor concentración de población. Como respuesta estas enfermedades surgió el termino "Medicina Social" en Alemania y Francia.
-
En el siglo XIX, México se enfrentó a varias epidemias, incluyendo la fiebre amarilla, la peste bubónica y el cólera. Para combatir estas enfermedades, se crearon comisiones de salud pública y se implementaron medidas de control de epidemias, como la cuarentena y la limpieza de calles y casas
-
El gran logro de Ignaz Semmelweis fue, a mediados del siglo XIX, descubrir el origen infeccioso de la fiebre puerperal («fiebre del parto»), logrando controlar su aparición con una simple medida de antisepsia, luchando con la oposición de sus colegas médicos que no aceptaron sus observaciones
-
En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno.
-
el Gobierno de la República asumió las facultades de cuidar, dirigir y mantener los hospitales y establecimientos de beneficencia que desde la conquista se encontraban en manos de la Iglesia; encomendó su administración a la Dirección General de Fondos de Beneficencia Pública, la que se constituyó por Decreto de 2 de marzo de 1861.
-
Este químico y microbiólogo francés realizó importantes investigaciones sobre la fermentación, lo que le permitió desarrollar la teoría de los gérmenes y la pasteurización. También fue pionero en la creación de vacunas y en la lucha contra enfermedades infecciosas.
-
El Consejo de Salubridad General surge en 1887, durante el Gobierno de Porfirio Díaz, bajo el título de Consejo Superior de Salubridad, y se constituye como el primer Cuerpo Consultivo de la República.Represento el choque formal entre las teorías antiguas y modernas.
-
El consejo superior de Salubridad formuló las "igualdades médico-farmacéuticas nacionales" esto trato de unir la atención medica con la medicina preventiva.
-
En 1880 apareció el Boletín del Consejo Superior de Salubridad (Boletín del Consejo, 1880), primera publicación mexicana en salud pública.
-
Fue un químico e higienista bávaro. Es conocido por su trabajo en la higiene práctica, como un apóstol del buen agua, del aire fresco y de la correcta eliminación de las aguas residuales.
-
Padre e hijo respectivamente, Dominique-Jean Lamy, Baron Larrey fue un cirujano que, en las guerras napoleónicas crearon el transporte por ambulancia, introdujo los principios de la sanidad militar moderna, practico las amputaciones de miembros dañados mientras que su hijo Felix Larrey mejoro, optimizo y renovó todo en lo que su padre había incursionado
-
Este médico alemán fue uno de los fundadores de la microbiología médica y realizó importantes descubrimientos sobre la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas. En 1905 recibió el Premio Nobel de Medicina por su trabajo en este campo.
-
En 1907 México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París. Los acuerdos panamericanos iniciales se tomaron en 1910. El tema de la higiene social y de los higienistas latinoamericanos fue frecuente.
-
La guerra tuvo profundas consecuencias en materia de salud: epidemias, hambrunas, enfermedades causadas por la pobreza y las malas condiciones de higiene. Se desplomó el ideal de medicina preventiva que se había logrado años antes por culpa de la desorganización y las dificultades económicas causadas por la guerra. En materia científica, se frenó bruscamente el desarrollo en investigación médica que se alcanzado.
-
Su gran aportación fue la concepción del Hospital General de la Ciudad de México, diseñado por él y por el ingeniero Roberto Gayol. Traza y urbanización de la actual colonia de los Doctores, que fue la primera en la ciudad que se hizo Introduciendo el drenaje y el alumbrado previa a la construcción de las casas.
Redactó Instrucciones para la prevención del cólera
Formuló orientaciones precisas para la fiebre amarilla, fue muy importante para el desarrollo de la salud pública mexicana. -
Sustituyó a Liceaga en el Consejo Superior de Salubridad en 1914, inició una campaña contra la epidemia del tifo, aceptando y comprobando que el piojo era el transmisor. También Inició en México el uso de la vacuna antivariolosa de origen animal en 1915. Reorganizó el Instituto de Bacteriología.
-
Se creó el Departamento de Salubridad Público que tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, es decir, filtro sanitario en puertos y fronteras, vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y administración de vacunas y sueros, control de alimentos, bebidas y drogas.
-
Después de 1917 se empezó a generalizar el uso de vacunas y se introdujeron en las ciudades los primeros servicios de drenaje y agua potable.
-
Médico, epidemiólogo y sanitarista no hubo evento sanitario, epidemia, campaña de control, aplicación de vacuna, innovación en tratamiento, implementación de programa educativo, diseño de servicio de salud, programa, política e institución de salud en el que no estuviera involucrado o se mostrara el sello y la influencia del Dr. Bustamante.
-
Gustavo Baz estableció el Servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios de medicina. Se inauguró el Hospital Huipulco de enfermedades respiratorias.
-
En el siglo XX, México enfrentó desafíos en materia de salud pública, como la falta de acceso a servicios de salud de calidad y la prevalencia de enfermedades infecciosas. En respuesta, el gobierno mexicano creó el sistema nacional de salud en la década de 1940, con el objetivo de mejorar la atención médica y la salud pública en todo el país.
-
Este médico y microbiólogo escocés descubrió la penicilina en 1928, lo que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas y le valió el Premio Nobel de Medicina en 1945
-
Se crea el organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
-
Este médico estadounidense desarrolló la primera vacuna efectiva contra la poliomielitis en 1952, lo que permitió reducir significativamente la incidencia de esta enfermedad en todo el mundo.
-
descubrieron la estructura del ADN, lo que permitió un gran avance en la genética y la biotecnología.
-
En 1927 se convirtió en el Boletín del Departamento de Salud Pública. En 1943 dio lugar a Salubridad y Asistencia que desde 1959 es la revista Salud Pública de México.
-
Siglos XIX y XX surgió en Mexico una corriente social moralizadora asociada a la higiene. En la primera mitad del siglo la higiene en México fue importante cuando se la asoció con la fisiologia. La situación fue muy diferente en la segunda mitad pues entonces la higiene adquirió un carácter social de tipo moralizador.
-
Prominente médico cardiólogo y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1961 a 1966.Fundó el primer servicio de Cardiología en el Hospital General de México , del que fue director entre 1936 y 1939. Posteriormente fundó y fue el primer director del Instituto Nacional de Cardiología,el primero en su tipo en el mundo.Participó en salud pública al elaborar un proyecto que tituló "Urgencia de unificar las actividades en pro de la infancia, y formar un servicio de higiene infantil"
-
Desde el concepto de la OMS, en la década de 1970, en América Latina, la importancia de las ciencias sociales en el enfoque de la salud ha crecido. Es por eso que se organizaron conferencias como Alma-Ata y la Conferencia de Ottawa para pensar en estrategias para mejorar la promoción de la salud en todo el mundo y llegar al nivel completo de ser físico, mental y social.
-
La OMS lanza el programa de erradicación de la viruela, que finalmente tiene éxito en 1980.
-
El Programa Global de Vacunas de la OMS es establecido, lo que lleva a una mayor disponibilidad y acceso a las vacunas en todo el mundo.
-
La OMS aprueba una estrategia mundial para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
-
La pandemia de COVID-19 tiene un impacto global significativo en la salud pública, lo que lleva a la adopción de medidas sin precedentes para prevenir la propagación del virus y desarrollar vacunas efectivas.