-
En la época del virreinato es difícil establecer una legislación que garantizara la Seguridad y Salud en Colombia. Por lo que Rafael Uribe, expone el tema de la Seguridad en el trabajo que convierte en la Ley 57 ¨Ley Uribe¨: accidentalidad laboral y enfermedades profesionales(accidente de trabajo, prestaciones económicas-asistenciales, responsabilidad del empleador, tipo y clase de incapacidad, pensión del sobreviviente e Indemnización donde haya limitación física a causa del trabajo)
-
Medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-
Buscar la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo.
Establece un seguro de vida colectivo para empleados -
Se reglamenta enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Nace y se crea la entidad hoy conocida ¨Ministerio de la Protección Social¨
-
Nace la creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. ( Base para el código Sustantivo del Trabajo)
-
Se cementan las bases de la salud Ocupacional en Colombia al ser aprobada la Ley 6 (Ley general del trabajo) por lo cual se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Se crea el instituto de seguros sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores Colombianos.
-
Se crea la oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Establece múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional, jornada del trabajo, descanso obligatorio, las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedad laboral y la higiene y seguridad en el trabajo.
-
Se reglamenta de manera clara y precisa la protección de los trabajadores del sector privado en materias de AT-EP con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (Actual Instituto de Seguro Social)
Se aprueba el reglamento del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a partir del cual El Instituto de Seguros Sociales comienza con la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal y semi-industrial. -
Se desarrollo la legislación en salud ocupacional del sector publico.
Establece la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales. -
Reglamentar el régimen laboral y las prestaciones de los empleados públicos.
-
Nace el termino de Salud Ocupacional, primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador.
Art. 81: ¨La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participaran el gobierno y los particulares¨.
-Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. -
- Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
-
- Se crea el comité de salud Ocupacional.
-
Se crea normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud, bienestar de las personas.
-
Establece la base para la administración de la salud Ocupacional.
-
Funcionamiento de los comité de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo, contenida en el Articulo 209 del Código Sustantivo del Trabajo.
-
Reglamenta la organización, funcionamiento, y formas de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país.
-
Readaptación profesional y al empleo de personas invalidas.
-
valores limites permitibles para exposición al ruido ocupacional.
-
Se implementa como ley el Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Tabla de enfermedades profesionales.
-
Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Integración y funcionamiento del Concejo Nacional de Riesgos Profesionales.
-
Integración y funcionamiento de las juntas de Calificación de Invalidez.
-
Normas para la autorización de las sociedades sin animo de lucro que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo.
-
Se delega y reglamenta la expedición de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud y se adopta el manual de procedimientos técnico administrativos para la expedición de estas licencias.
-
Objetivo de establecer todos los requisitos necesarios para implementar de forma efectiva un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Es un conjunto de normas internacionales cuyo objetivo es garantizar la salud y seguridad ocupacional de los empleados de una organización y también está orientada a la protección del medio ambiente. OHSAS son las iniciales de Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional)
-
Permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que en muchos casos desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Ministro de la protección social establece guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia.
-
Medidas para prevenir , corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
-
Pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
-
Se establece reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.
-
Se establece que los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, que formen parte de los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad.
-
Se actualizo la lista de enfermedades profesionales efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a la protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales.
-
Se dictan disposiciones para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (derogada)
-
Regula el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la implementación del SG-SST, es de obligatorio cumplimiento; las empresas sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un SG-SST. (Vigente)
-
Estándares mínimos del SG-SST para empleadores y contratantes. (Derogada)
-
Norma internacional que proporciona un marco para gestionar y mejorar continuamente la seguridad y salud laboral (SSL) dentro de la organización, independientemente de su tamaño, actividad y ubicación geográfica.
-
Estableció los estándares mínimos del SG-SST. (Vigente)
-
Establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral, así como los efectos en la salud de los trabajadores o en e trabajo.
-
Reglamenta el trabajo seguro en espacios confinados en Colombia, que busca establecer los requisitos mínimos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que desarrollan este tipo de actividades.
-
Se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones y que tiene por objeto agilizar y garantizar el acceso y ejercicios al derecho a la salud y a la información de las personas.
-
Se establecen lineamientos en seguridad y salud en el trabajo en los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
-
Establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
-
Establece los requisitos para expedición y renovación de la licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas.
-
Definir lineamientos para el uso y aplicación de la clasificación única de ocupaciones para Colombia - CUOC en coordinación con las entidades competentes.
-
Se regula trabajo en casa en Colombia. De esta forma el país ya cuenta con elementos jurídicos para proteger el empleo en el marco de situaciones ocasionales cumpla generada por la pandemia COVID-19.
-
Se crea una nueva forma de ejecución del contrato denominado Trabajo Remoto.
-
Crear, regular y promover las desconexión laboral de los trabajadores en las relaciones laborales dentro de las diferentes modalidades de contratación vigentes en el ordenamiento jurídico Colombiano y sus formas de ejecutarse, así como en las relaciones legales y/o reglamentaciones con el fin de garantizar el goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones para conciliar la vida personal, familiar y laboral.
-
Se les indica alas entidades de orden nacional que deben adoptar el protocolo IPV6 con la mayor prontitud.
-
-Lizarazo, C6-fajardo, Jm. Berrio S y Quintana L (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia.
-Arias Gallegos W.L(2012) Revisión Histórica de la salud ocupacional y seguridad industrial. Revista Cubana de salud y trabajo 13(3) 45-52.
-http://www.intersindical.com/pdf/OHSAS_Anexo_3.pdf
-https://www.nueva-iso-45001.com/2015/10/que-es-la-ohsas-18001/
-https://aulavirtual.ibero.edu.co/course/view.php?id=4560§ion=2 . Grabación de tutoría. Clase 6 de Julio. Actividad 1.