-
-
(Siglo V a. C.)
-
(En el Siglo II d. C)., no dedicó un tratado especial dentro de su abundante obra a la enfermedad mental, pero aceptaba, igual que los hipocráticos, su carácter natural.
-
condujo a inevitables conflictos entre el carácter naturalista de la ciencia y medicina grecorromana y la visión cristiana que enfatizaba la omnipotencia y omnipresencia divina.
-
(En el Siglo XII)
-
Siglo XV y XVI
-
que no es un tratado médico pero muestra la interpretación intelectual renacentista de la locura
-
(siglo XVIi)
-
(Finales del siglo XVII)
-
(Siglo XVIII)
-
Siglo XVIII y XIX
-
postulando que la locura (vesania) era una inusual y apresurada asociación de ideas que daba lugar a juicios equivocados sobre la realidad (1710 y 1790
-
-
(En el Siglo XIX)
-
(En el Siglo XIX)
-
Siglo XIX y XX
-
-
-
-
-
(En el Siglo XX)
-
-
-
Entre 1933 y 1952
-
-
-
Entre 1950 y 1959
-
-
-
-
-
Entre 1960 y 1970
-
-
niega la existencia de la enfermedad mental, la que sería un “mito” que han inventado los profesionales de la Psiquiatría.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
niega la existencia de la enfermedad mental, la que sería un “mito” que han inventado los profesionales de la Psiquiatría.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Y la necesidad de reforzar de forma urgente y sustancial los recursos destinados a la SM para responder a la carga actual y creciente de los TM.
-
-
-