-
Desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX. Las acciones para detener el deterioro de documentos tiene un carácter artesanal y eminentemente empírico. La restauración y conservación de documentos no tienen una base teórica-científica.
-
Dos tipos de medidas conservadoras. La primera centrada en los materiales de los soportes documentales: en Mesopotamia, cocción y control de humedad para las tablas de arcilla; en Egipto, preparación meticulosa del papiro; y en China, del bambú. Segunda medida enfocada en la prevención de plagas: uso de cajas de madera, cestas, y jarras, así como productos repelentes, de hierbas a aceites. Existe evidencia de controles ambientales en depósitos en Mesopotamia y Egipto para controlar la humedad.
-
Utilización de medidas para la prevención de plagas, tales como el uso de cajas de maderas repelentes e insecticida, como el cedro y el nogal; así como de aceites y hierbas para impregnar los soportes documentales. Medidas aplicadas a la arquitectura de los depósitos se encuentran en Roma, donde se notaba la importancia de la ubicación y la iluminación, para combatir los efectos de la humedad o aprovechar la luz.
-
Se siguen utilizando medidas del Mundo Antiguo, mas el surgimiento de nuevas técnicas y materiales: en Japón, se logra eliminar la lignina del papel, logrando un material de celulosa pura; en Arabia, se crean nuevos productos insecticidas en polvo; y en China, se añaden productos antisépticos en la elaboración de papel. Por su parte, en Europa la elaboración de copias de documentos por razones de seguridad, renovación o reparación permiten mantener la permanencia de información.
-
Uso más amplio de técnicas ante la creación de numerosas bibliotecas y archivos. Se redactan reglamentos que contemplan medidas de conservación: seguridad fisica, estantería correcta, control ambiental, limpiezas periódicas, control de plagas. La Restauración toma forma, como la reparación de los daños más visibles, a través de tratamientos como: injertos; sustitución de encuadernaciones, eliminación de manchas; reavivamiento de de tintas; y limpieza. Realizadas por copistas y encuadernadores.
-
Surgen primeras formulaciones teóricas en torno al concepto de Restauración centradas en las artes plásticas y la arquitectura. Se introducen tratamientos con reactivos químicos para blanqueo, eliminación de manchas, reavivamiento de tintas y tratamientos insecticidas. Esto lleva a la aparición de literatura preocupada principalmente con las causas que causan el deterioro de los materiales documentales.
-
Este tratado sistematiza las causas de deterioro de los documentos, enumerándolas: el fuego, la humedad, el calor, el gas, la suciedad, los insectos, y la ignorancia de quienes manejan los documentos.
-
A partir de fines del siglo XIX, la restauración y conservación de documentos establece sus fundamentos teóricos, como resultado de los avances científico-tecnológicos y el interés mundial en la preservación del patrimonio cultural. Se subdivide en tres etapas.
-
Durante esta etapa existe un interés de racionalizar los tratamientos de restauración y conservación atendiendo a principios científicos. El desastre de la Primera Guerra Mundial motiva nuevas lineas de investigación para la conservación de documentos, incluyendo los materiales de los mismos y las amenazas físicas y biológicas.
-
Celebrada en San Gall, Suiza. Es la primera reunión de carácter internacional enfocada en la conservación de manuscritos.
-
Motivado por el interés de mantener la rentabilidad de las colecciones, se favorecen medidas de preservación para las bibliotecas, algunas innovadoras, tales como: instalación de sistemas de extinción de incendios; sistemas de iluminación eléctrica; y vidrios filtrantes. Así como otras medidas ya conocidas: limpieza periódica; reparaciones y encuerdanciones; y la redacción de reglas para los usuarios.
-
Uso por primera vez de gas tóxico para el control de pestes causantes de deterioro en documentos.
-
Lineamientos para guiar la practica restauradora en las bibliotecas y archivos italianos.
-
Fundado en Italia por el bibliotecario Alfonso Gallo, es el primer instituto especializado en conservación y restauración de libros y documentos, a través de una concepción científica interdisciplinaria: química, biológica, física y tecnológica. A Gallo se debe el concepto de 'patología del libro', es decir la necesidad de diagnosticar el deterioro para elegir medidas adecuadas de conservación y restauración.
-
El nuevo modelo de Estado Social entiende al patrimonio como objeto de interés publico y herencia común, por lo que favorece la intervención del Estado para recuperar y preservarlo para generaciones futuras Después de la Segunda Guerra Mundial se fundan organismos internacionales que avanzan nuevas concepciones teóricas/practicas para la conservación de documentos: el Consejo Internacional de Museos; International Institute of Conservation en Londres, y el Instituto Centrale de Restauro en Roma
-
Manifiesto presentado durante el Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Historicos, que establece una serie de principios sobre la preservación del patrimonio, como la necesidad de legislación nacional y organizaciones de asesoramiento materia de restauración, o la protección de sitios históricos.
-
La obra de Brandi, primer director del Instituto Central del Restauro, define a la Restauración como 'la intervención encaminada a devolver al objeto su eficiencia, es decir, su integridad absoluta."
-
El desastre trajo consigo una serie de entendimientos: la importancia de desarrollar técnicas de tratamiento masivo, como la liofilización; la revalorización de la conservación preventiva; y la urgencia de formar especialistas, así como espacios para el intercambio de experiencias.
-
Presentada ante el Congreso de Restauradores organizado por el Instituto de Patología del Libro propone un nuevo concepto de restauración. Ve al documento no solo como fuente de información textual, sino como un objeto que cuenta con una serie de valores mas allá del contenido. La restauración debe conocer los valores de cada obra antes de estabilizarla, con el objetivo de restablecerlos al máximo.
-
Conservación y Restauración quedan definidas completamente. Se crean manuales especializados sobre la materia, y documentos internacionales fijan funciones, objetivos y métodos a realizar.
-
Redactado por los expertos en Conservación de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, este nuevo documento toma como base el nuevo concepto de Restauración concebido por Francesco Barberi.