-
(800,000 A.c) El hombre descubre el fuego
-
Este período en la historia de la química, en Europa es prácticamente una “edad oscura”, ya que el mantenimiento y la extensión de la alquimia estuvo en manos de los árabes durante cinco siglos. Todavía permanecen algunos términos derivados del árabe: álcali, alambique, alcohol, garrafa, circón, nafta.
-
Este período comprende desde los hombres primitivos pasando por las antiguas civilizaciones de China, India y Grecia y sus contemporáneos hasta el año 350 a.C.
-
Estaban más interesados en buscar una explicación racional al origen del universo. Uno de los temas que desarrollaron fue el de la divisibilidad de la materia.
-
Avanzadas civilizaciones como la egipcia, la India y a China comienzan a experimentar también con la alfarería, experimentando también con el cristal y el vidrio
-
Civilizaciones como la egipcia implementaba técnicas de fermentación, para la obtención de productos de consumo, como la cerveza y el vino.
-
La civilización China descubrió la fuerza electromagnética.
Entre el siglo III y I a.C: la civilización griega, de mano de Aristóteles concibe las nociones de los cuatro elementos, como ingredientes vitales de todo lo que existía en forma de materia en el universo. -
Fue develado en el extremo oriental de Asia Menor alrededor del 1.500 a. de C. Los hititas, que habían levantado un imperio en esa región, fueron los primeros en utilizarlo en la confección de herramientas.
-
Dentro de este ámbito, los químicos comenzaron a preocuparse más a fondo del tema de la combustión. Según las concepciones griegas, todo lo que arde contiene en sí el fuego, que bajos ciertas condiciones es capaz de liberarse.
-
La química moderna se inició con la investigación de los gases sometidos al vacío y diversas presiones, realizadas por Torricelli, Blaise Pascal, Robert Boyle en el siglo XVIII.
-
Antoine Lavoisier promulga su Ley de Conservación de la Materia, dando fin a la Alquimia, la cual desde la Edad Media buscaba la obtención de la fórmula para conseguir hacer oro, inaugurando con esto la concepción de la Química Moderna
-
El físico italiano Alessandro Volta fue uno de los pioneros en los estudios sobre la electricidad. En 1775 Volta perfeccionó y popularizó el electróforo, un dispositivo con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior, capaz de producir electricidad estática.
-
El químico francés Joseph Louis Gay-Lussac compartía con Lavoisier el interés por el estudio cuantitativo de las propiedades de los gases. Desde su primer periodo de investigación 1801-1802
-
En 1803 el científico inglés John Dalton propuso la ley de Dalton, que relaciona las presiones parciales de los componentes de una mezcla de gases con la presión total de la mezcla. El concepto fue descubierto en 1801, y también se conoce como ley de las presiones parciales.
-
La teoría del flogisto. La química neumática: Hales, Black, Priestley, Cavendish, Scheele. La química del siglo XVIII: las tablas de afinidad. Lavoisier y el nacimiento de la química moderna. Vida y labor científica de Lavoisier. Trabajos de Lavoisier sobre la combustión. El oxígeno. La nueva terminología química.
-
La química, al igual que otras ciencias como la física y la biología usan métodos empíricos o experimentales para comprender de mejor manera algunos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Esto nos parece una práctica lógica e indispensable hoy día. Pero antes del siglo XVII, no era un proceso habitual.
-
La contribución más importante del químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz fue su teoría estructural para los compuestos orgánicos
-
Wilhelm Röntgen descubre los Rayos X, logrando fijar por primera vez en una superficie transparente la imagen de los huesos de una mano.
-
Mendeléyev publica su Tabla Periódica, la cual contiene todos los elementos descubiertos hasta el momento, la cual además resalta por haber ordenado los elementos según su peso atómico.
-
Pierre Curie y Marie Curie fue un matrimonio franco-polaco de científicos famoso por su investigación pionera en el campo de la radioactividad. Se considera que la investigación que realizaron ambos y Henri Becquerel fue la piedra angular de la era nuclear.
-
El físico de origen neozelandés Ernest Rutherford es considerado el padre de la física nuclear. Estudió y clarificó la naturaleza de las partículas radioactivas, además de darles nombre (rayos α, β y γ) demostrando que las dos primeras eran emisiones de partículas mientras que los rayos gamma eran radiación electromagnética de alta energía.
-
El físico químico estadounidense Gilbert Newton Lewis inició la teoría del enlace de valencia. Esta teoría se basa en que los enlaces químicos dependen de la cantidad de electrones que tengan los átomos en su capa más externa, o capa de valencia. En 1902, mientras Lewis intentaba explicar la valencia a sus alumnos, representó los átomos como si fueran cubos con los electrones en los vértices.
-
En 1913, el físico danés Niels Bohr subsanó esta deficiencia introduciendo el concepto de cuantización en la estructura del átomo, al proponer en su modelo atómico que los electrones no giraban en cualquier órbita, sino que tienen restringido su movimiento a órbitas de determinados niveles
-
La Ciencia vuelve a sufrir una gran revolución, debido al descubrimiento del protón y el neutrón, cuando se pensaba que el átomo era la partícula más pequeña del universo.
-
Esta es la primera aplicación de la mecánica cuántica a la molécula de hidrógeno y al fenómeno del enlace químico. En los años siguientes se fueron acumulando progresos con los trabajos de Edward Teller, Friedrich Hund, Robert S. Mulliken, Max Born, J. Robert Oppenheimer, Linus Pauling, Erich Hückel, Douglas Hartree, Vladimir Aleksandrovich Fock, entre otros, que dilucidaron que las propiedades químicas estaban determinadas por las estructuras electrónicas de los átomos y sus compuestos.
-
Al iniciarse la década de 1940 el extenso trabajo coordinado de la química y la física había conseguido explicar las propiedades químicas sustentándolas en la configuración electrónica del átomo.
-
Se lanza la bomba de nitrógeno, lo cual causa millones de muertes, comprobando el gran poder de la energía atómica.
-
La ingeniería genética avanza a pasos agigantados, desde el 2004 se experimenta con embriones clonados, para la obtención de células madres, las cuales se cultivan y usan en varios procedimientos médicos, que buscan la regeneración y curación de determinadas enfermedades.
-
Los científicos pudieron entrelazar electrones a una distancia de 1.3 kilómetros y se obtuvieron pistas de que en realidad hay variables escondidas que son las que determinan el estado de las partículas cuánticas, sin necesidad de esta influencia remota.
-
Los científicos del proyecto SOLETAIR acaban de lograr la producción de los primeros 200 litros de combustible sintético a partir de energía solar y del dióxido de carbono del aire, usando para ello la síntesis de Fischer-Tropsch.