-
El Inicio de la psicología en Colombia es dado en 1939, con la llegada de la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido, a quien la acogió Esguerra Gómez un profesor de fisiología de la facultad de medicina en la universidad nacional. Así que es considerado que allí en aquel laboratorio de fisiología, nace la psicología como una profesión en Colombia, esta primera etapa de psicometría se da entre los años 1939 y 1950.
-
El docente Esguerra Gómez acogió en su laboratorio una sección de psicotecnia, utilizado para la medición de las características corporales y sensoriales; en este laboratorio se trabajaba buena parte de antropometría siguiendo la línea de Francis Galton.
-
El presidente de la época hizo que Mercedes fuera expulsada. La Universidad pedagógica y tecnológica se crea en Tunja. Herrera,
-
Con aparatos de mediciones sensoriales y destrezas motoras con una batería de pruebas escritas de selección de trabajadores o personal en el mundo laboral;
-
Quien ya como psiquíatra regresó a la cátedra del Profesor Esguerra en el año de 1952 a dictar conferencias sobre estadística, a los en ese entonces estudiantes de segundo año de Medicina
-
el Dr Ernesto Amador es contratado por la Contraloría para la aplicación de un examen mediante la batería de pruebas escritas en su laboratorio
-
En 1964 con la financiación de Ford Foundation el docente Wantman evaluó la construcción de pruebas en las instituciones que se habían empleado.
-
En la década de los sesenta algunas universidades empleaban máquinas para calificar las pruebas, y en el servicio nacional de pruebas se inició con máquinas de registro unitario; pero en 1969 fue adquirida la primera máquina de lectura óptica, esta es una máquina que lee las marcas en las hojas de respuestas e imprimía la puntuación en la misma hoja.
-
En 1980 el servicio nacional de pruebas ofreció los exámenes nacionales que tomaron el nombre de exámenes de estado, indispensables para ser admitido en las instituciones de Educación superior.
-
propósitos del ICFES,
- Ingreso a la Educación Superior.
Informar a los estudiantes acerca de sus competencias en cada una de las áreas evaluadas, aportar elementos para la orientación de su opción profesional.
Apoyar los procesos de autoevaluación y mejoramiento de las instituciones escolares.
Constituirse en base e instrumento para el desarrollo de investigaciones y estudios de carácter cultural, social y educativo.
Servir par otorgar beneficios educativos.