-
Hipócrates (400-300 a. C.) creía que la salud era un estado de armonía y de equilibrio, relacionado con el respeto a leyes naturales, y que lo que afectaba a la mente también afectaba al cuerpo.
-
Galeno (139-200 d. C.) desarrolló la teoría de lo humores de Hipócrates. Los griegos afirmaron que las emociones o las pasiones no sólo podían afectar el funcionamiento del cuerpo sino que también podían provocar enfermedades.
-
Este modelo dualista, pergeñado en el siglo XVII por el filósofo René Descartes (1596-1650), posibilitó a la Iglesia mantener el dominio espiritual y dejó a la ciencia el dominio del mundo físico.
-
Pasteur (1822-1895), contemporáneo de Koch, encontró una cura para el ántrax; descubrió una forma de tratamiento de la rabia en humanos e impulsó la investigación basada en este paradigma del germen.
-
Revaloriza la influencia de la mente en la enfermedad. En su teoría acerca de las emociones, afirma que las que no se expresan en palabras o acciones se traducen en alteraciones físicas, postulado que subyace a sus estudios clásicos de la histeria de conversión.
-
En los treinta, la medicina psicosomática resurgió, en parte, debido al desarrollo del psicoanálisis, y por otra parte, al surgimiento de conceptos holísticos como el de psicobiología de Meyer (1866-1950), que proponía que el ser humano debía ser estudiado en su totalidad, tanto en la salud como en la enfermedad, mediante la integración de cuerpo y mente.
-
Alexander sostenía la noción de que enfermedades específicas estaban asociadas con conflictos nucleares específicos. Esta teoría es dominante en el enfoque psicosomático hasta los sesenta.
-
Wolff (1898-1962), que en 1953 publicó Estrés y Enfermedad, trabajo con el cual colaboró para salvar el campo de la psicosomática del descreimiento en que había caído, se adhirió al método científico y se centró en emociones conscientes más que inconscientes en las alteraciones somáticas, a diferencia de la perspectiva psicoanalítica dominante.
-
A partir de 1965 se produce un cambio definido en la orientación del enfoque psicosomático. Se elaboran metodologías y técnicas más eficaces.
-
Etimológicamente, el vocablo significa “sin palabras para los afectos”. Sifneos (1967, 1973) definió a la alexitimia como la incapacidad para identificar y expresar emociones.
-
McKeown estudió las causas del crecimiento poblacional durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX relacionado con la reducción de las tasas de mortalidad, principalmente en la infancia. Comprobó que las mejoras producidas en los niveles de salud en los últimos años no se debieron tanto a los avances terapeúticos y asistenciales, sino a las mejores condiciones laborales, económicas, nutricionales, de vivienda e higiene.
-
Por su parte, Graham (1958 a 1972) afirmó que la evaluación de las actitudes hacia la vida permitiría predecir el tipo de enfermedad psicosomática.
-
La medicina comportamental es un área muy cercana a la psicología de la salud. Birk es quien introduce el término, el cual nace asociado a los procedimientos de retroalimentación biológica.
-
Se crearon los primeros centros de medicina conductual: Center for Behavioral Medicine de la Universidad de Pensilvania y el Laboratory for the Study of Behavioral Medicine de la Universidad de Stanford.
-
Dubos sostiene que la salud es “el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones de ese medio”.
-
La Asociación Psicológica Americana crea en 1978, la Health Psychology, la división de la psicología de la salud, hacia la cual confluyen distintas disciplinas de la psicología para el surgimiento de esta nueva área: experimental, social, clínica, fisiológica, desarrollo de estudios epidemiológicos, etc.
-
La Health Psychology publicó el primer manual: Health Psychology. A Handbook
-
“Cada cambio en el estado fisiológico es acompañado por un cambio apropiado en el estado mental —emocional, consciente o inconsciente; e inversamente, cada cambio en el estado mental— emocional, consciente o inconsciente, es acompañado por un cambio apropiado en el estado fisiológico”
-
“la suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de la psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de la salud”.
-
Nuestro bienestar biológico, mental y social no es un mero accidente en nuestra vida, ni un premio o castigo que nos cae del cielo, sino que se corresponde con situaciones ecológicas, económicas y sociales bien precisas, que nosotros mismos, a través de nuestra historia, hemos provocado.
-
La primera revista de esta división de la APA se publicó en 1982: Health Psychology. El primer texto en Latinoamérica apareció recientemente, producido por autores hispanos y latinos (Psicología de la Salud, de Oblitas y Becoña, 2000).
-
1.Promover la responsabilidad individual por medio del fomento de la autonomía personal.
2.Destacar los aspectos saludables de la vida y de las personas, en lugar de fijar la óptica en la enfermedad.
3.Favorecer la comunicación interprofesional en el abordaje de los problemas sanitarios.
4.Estimular la participación de la comunidad en los problemas sanitarios. -
Se calcula que la prevención primaria en relación con el hábito de fumar podría reducir alrededor de 20% la mortalidad por cáncer, así como de otras enfermedades que causan mortalidad prematura (Stachnick, Stoffelmayr y Hoppe)
-
-
Terris, que analizó las 10 primeras causas de mortalidad en Estados Unidos, llegó a la conclusión de que la forma más eficaz de reducir ésta es actuar sobre el medio ambiente, modificar comportamientos en los individuos y, en última instancia, realizar controles y exámenes médicos para detectar anticipadamente las enfermedades.
-
-
Sperry (1987) ha reafirmado una concepción holística para comprender el funcionamiento mente-cuerpo. En la década de los setenta se realizaron importantes observaciones psicológicas, resultado de cortes cerebrales experimentales.
-
El bienestar, como sentimiento subjetivo, es el resultado de experimentar salud o autopercibir que nuestro organismo funciona de manera congruente e integrada.
-
Son las medidas psicológicas y conductuales las que equilibran las evaluaciones biológicas
-
La psiquiatría biológica representa otro ejemplo de reduccionismo.
-
Estudios científicos sobre lesiones cerebrales y funciones cognitivas en individuos ancianos indican que los resultados de las imágenes cerebrales, obtenidas por resonancia magnética, no siempre reflejan el nivel real de funcionamiento del individuo.
-
De acuerdo con Stokols, el concepto de promoción de la salud comprendería el papel de los individuos, grupos y organizaciones como agentes fundamentales para el desarrollo de prácticas y políticas de salud para mejorar el bienestar individual y colectivo.
-
Es el sustrato básico para la autorrealización del ser humano; un recurso para la vida.
-
El paciente tiene que transformarse en “agente de salud” mediante la creación de conductas participativas en el cuidado de la salud; mantener una actitud de autovigilancia.
-
La quintaesencia del pensamiento reduccionista se encuentra, a menudo, en el desarrollo de la genética, ya que muchos científicos creen que en ésta se encuentran las causas de la mayoría de las alteraciones y enfermedades, y por tanto, en su manipulación, la esperanza de las curaciones. Se olvida así que las enfermedades se desarrollan básicamente en función de comportamientos e interacciones organismo-ambiente.
-
Los estudios epidemiológicos indican que los gastos relativos a cuidados médicos tienen poca influencia en la expectativa de vida. La medicina preventiva y los programas de inmunización han incrementado la esperanza de vida de la población. Sin embargo, la muerte prematura está ampliamente determinada por el estilo de vida, los hábitos y las condiciones ambientales perjudiciales evitables.
-
En el presente ya no se percibe a la salud como algo a conservar sino más bien a desarrollar
-
Tanto la cirugía como la farmacología son métodos ineficaces para encarar el reto (labores de tipo preventivo) que conlleva la nueva concepción de salud.
-
De acuerdo con Soler Márquez y Abad Ros, el nivel de desarrollo de una sociedad determina el peso relativo de las variables ambientales en la salud de los individuos.
-
El Condado de Alameda, en California, demostró que había cinco comportamientos que estaban significativamente asociados con riesgo de muerte en los individuos de 30 a 69 años: consumo de cigarillos, actividad física, consumo de alcohol, obesidad y número de horas de sueño
-
Un área de trabajo ineludible para el psicólogo de la salud, y que ofrece múltiples perspectivas para su abordaje, es la psico-oncología que ha sido definida como la disciplina que estudia y trata los factores psicológicos relacionados con la experiencia del cáncer en sus distintas etapas.
-
Se evidencia en la reglamentación existente, que para lograr el efecto buscado se ha de contar con un sujeto capaz de autonomía y que quiera permanecer sano. No obstante, la clínica médica evidencia que no todos los pacientes se acogen a este ideal de salud y que en muchos de ellos se hace palpable más bien el objetivo de instalarse cómodamente en la enfermedad (Hoyos, Duvaltier y Giraldo)
-
Como es un campo tan novedoso y poco formalizado de actuación del psicólogo de la salud, nos proponemos, más que plantear acciones específicas, generar una reflexión basada en los resultados de una investigación sobre este asunto particular, y que permitirá esbozar algunas perspectivas para la intervención psicológica en esta área (Díaz y Cortés)
-
Efectos del tratamiento de ortodoncia en la imagen del cuerpo y la autoestima de los adolescentes, realizada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Díaz y Cortés, proponen responder a la pregunta de si el tratamiento estético, en este caso la ortodoncia, contribuye a modificar la imagen del cuerpo y la problemática de autoestima de los pacientes que lo solicitan.
-
Thielke y otros describen cuatro subdisciplinas dentro de la Psicología de la Salud: la Psicología Clínica de la Salud, la Psicología de la Salud Pública, la Psicología de la Salud Comunitaria y la Psicología de la Salud Crítica, dirigida a las desigualdades sociales relacionadas con la salud.