Plaguet03

HISTORIA DE LA PROMOCIÓN EN SALUD

  • Esculapio (Asklepios) 1250 A.C.
    1250 BCE

    Esculapio (Asklepios) 1250 A.C.

    El dios de la salud y su culto persistió por mucho tiempo. Tuvo
    dos hijas, Panacea conocida como la diosa de la curación e Hygea, de la "salud", quien dio origen a la palabra "Higiene". Hygea se le reconocía como diosa del arte de estar sano, a moderación en el vivir, o "el orden natural de las cosas". Panacea por el contrario, era la diosa de las medicinas y de los procedimientos terapéuticos.
  • Siglos VI y V a. c
    460 BCE

    Siglos VI y V a. c

    Hipócrates fue el representante máximo del pensamiento griego sobre la vida sana como fuente de riqueza, hoy fundamental en la concepción de PS.
  • Siglo III
    300 BCE

    Siglo III

    La gran contribución del imperio romano es sin duda, el sistema sanitario y las conducciones de agua, pero en cuestiones de políticas publicas en salud, fue la institucionalización de
    hospitales y clínicas dentro del sector publico.
  • Ssiglos XV y XVI
    1560

    Ssiglos XV y XVI

    El cuerpo humano con Leonardo da Vinci dejo de ser un "instrumento de pecado". En Medicina se destaca el humanismo de Paracelso. En la historia de la salud publica se registra un nombre importante, Fracastoro, considerado como el primer epidemiólogo por su interés en las enfermedades epidémicas y los mecanismos de transmisión de ellas.
  • Siglos XVII

    Siglos XVII

    Importantes avances en la Medicina, no así en la salud publica,
    siendo el descubrimiento mas trascendental "Microscopio" y "Reconocimiento de Seres Vivos" como causantes de las enfermedades, también, se cimientan las bases de la bacteriología y la microbiología que dominaron por mucho tiempo los enfoques de la medicina.
  • Jeremy Bentham (1748-1832)

    Jeremy Bentham (1748-1832)

    Periodo se relaciona la filosofía con la salud, a través de los pensamientos del estudiante de leyes quien con su doctrina de "la mayor felicidad para el mayor numero", enfatizo la necesidad de la existencia de una legislación sanitaria.
  • Johann Peter Frank

    Johann Peter Frank

    Importantes aportes a la salud publica, trato pacientes, reorganizó
    hospitales, enseño a estudiantes, instruyo a monarcas en proteger la salud de sus súbditos; denunció que la pobreza en Pavia era la principal causa de enfermedades y en materia de salud pública escribió 6 volúmenes (Sistemas de una Política de la medicina integral), en ella discutió con erudición las causas sociales de la enfermedad, incluso la influencia del "teatro" en la salud del pueblo.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Importancia de la salud física como de la mental, para el individuo y la sociedad, determinó corriente absolutista, autoritaria, que consideraba que la protección de la salud por el Estado autocráticamente, por medio de leyes y regulaciones policiacas.
  • Federico Engels

    Federico Engels

    Escribió varias obras sobre las enfermedades y sufrimientos de los trabajadores, describió las enfermedades ocupacionales, las enfermedades infecciosas, la tuberculosis, los efectos de las toxinas ambientales, el alcoholismo, los accidentes, y en fin, las raíces de la enfermedad y la muerte prematura de los trabajadores en Inglaterra. También analizo la mala distribución del personal medico y efectúo un estudio epidemiológico sobre mortalidad y clase social.
  • Rudolf Virchow

    Rudolf Virchow

    Padre de la medicina social patólogo alemán conocido por sus hallazgos científicos sobre los cambios patológicos en las células humanas, convirtiéndose en uno de los más celebres salubristas-políticos de la historia y elegido por el gobierno de Prusia para estudiar la terrible epidemia de tifo que azotaba la provincia de Silesia, El estudio, contenía "los hallazgos mas finos clínicos y patológicos inmersos en un análisis asombrosamente competente "antropológico", sociológico y epidemiológico"
  • Siglo XIX: La Medicina Social

    Siglo XIX: La Medicina Social

    Adelantos científicos tanto en medicina clínica como en microbiología, patología, fisiología, y medicina preventiva
  • Henry Sigerist

    Henry Sigerist

    Brillante salubrista, concibió las cuatro funciones de la
    medicina así:
    • la promoción de la salud,
    • la prevención de la enfermedad,
    « la restauración del enfermo, y
    « la rehabilitación.
  • El Programa de Salud

    El Programa de Salud

    Propuesto por Sigerist:
    1. Educación libre para toda la población, incluyendo educación en salud.
    2. Mejores condiciones posibles de trabajo y vida para la gente.
    3. Mejores medios de recreación y descanso.
    4. Sistema de instituciones de salud y personal medico accesible para todo el mundo, responsable por la salud de la población, listo y capaz de aconsejar y ayudar a mantener la salud y a su restauración, cuando la prevención ha fallado.
    5. Centros médicos de investigación y capacitación.
  • Edwin Chadwick

    Edwin Chadwick

    Jugó un papel preponderante en la revisión de las Leyes de Pobres y se coloco entre los pioneros de la salud publica inglesa, publico Condiciones Sanitarias de la Clase Trabajadora, enorme contribución al mejoramiento de las condiciones sanitarias de las ciudades.
  • Bernhard Christoph Faust

    Bernhard Christoph Faust

    Obra Catecismo de la Salud, joya histórica, quien dedico su vida a promover la salud y el bienestar general de su pueblo, escrito para maestros, padres y niños.
  • Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Ottawa

    Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Ottawa

    La primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, que se reunió en Ottawa, presenta una carta de acción para lograr la Salud para Todos en el año 2000 y más allá.
    Se basó en el progreso logrado a través de la Declaración sobre la atención primaria de salud en Alma-Ata, el documento Metas de salud para todos de la Organización Mundial de la Salud y el debate en la Asamblea Mundial de la Salud sobre la acción intersectorial para la salud.
  • Guía para la Promoción de la Salud Mental en el Medio Penitenciario

    Guía para la Promoción de la Salud Mental en el Medio Penitenciario

    En el 2011 se estableció un Guía para la Promoción de la Salud Mental en el Medio Penitenciario, si la prevención es costo eficiente, beneficiará en mayo medida en el campo de la prisión, donde lo que se intenta es mejorar el clima social, la interrelación entre las personas, los comportamientos inadecuados, o la propia aparición de la enfermedad mental en el recluso, debido a la exposición a factores que les hacen sensibles al deterioro de la salud mental.