-
Los conventos religiosos fueron los primeros espacios educativos de las élites.
-
El Colegio San Bartolomé abre la primera cátedra pública de filosofía.
-
El Colegio San Bartolomé da origen a la Universidad Javeriana. Nacen las primeras universidades eclesiásticas.
-
Los religiosos trataron de educar a los criollos en la escolástica cristiana. Inclinó por el mantenimiento de los privilegios de casta de los españoles y de los criollos neogranadinos.
-
-
-
La Salle escribe la Guía de las Escuelas Cristianas y las Doce Virtudes del Maestro (apoyado en su experiencia con asilos para niños pobres).
-
Los 3 hechos que afectaron la educación colonial son:
La expulsión de Jesuitas debido a las "exageraciones del poderío político entre los indígenas" y a la influencia que tenían en la formación de los criollos. El vacío educativo por la expulsión de los Jesuitas, dio origen a escuelas públicas y la intención de crear la primera Universidad pública. El tercer hecho derivado de las reformas borbónicas lo constituye la creación de la Expedición Botánica encargada a José Celestino Mutis. -
Encomienda a don Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792) la realización de estudios para fundar una universidad pública en 1774.
-
Simón Bolívar ordena la creación de las "escuelas de primeras letras".
-
El General Francisco de Paula Santander creó en 1821 las escuelas públicas orientadas por las ideas de Bentham, Montesquieu y Condillac.
-
Se funda en Santa Fe de Bogotá.
-
Había en Bogotá y sus alrededores 11 escuelas lancasterianas y 32 de las antiguas
-
Santander abogó por la creación de la educación pública gratuita, pero no obligatoria. Se creó la Dirección General de Instrucción Pública dirigida por José Felix De Restrepo y José Manuel Restrepo.
-
Simón Bolívar retoma el poder y prohíbe los estudios de los textos de Bentham.
-
Incrementó el desorden administrativo y financiero y la crisis de la educación pública por la disolución de la gran Colombia.
-
-
Abolió del plan de estudio a Bentham y devolvió a la iglesia el control de la educación. Se reestructuró en todos los niveles la educación nacional, fundó escuelas normales y se incorporó el plan de estudios de asignaturas como la agricultura, economía e historia.
-
Gracias a la reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez, los Jesuitas regresan al país.
-
José Hilario López estableció la libertad de enseñanza y eliminó el control de la religión sobre la educación, defendió la libertad de la enseñanza y del ejercicio profesional. Esto llevó a la creación de instituciones educativas privadas y en la provincia.
-
Amplió el margen de liberadores sociales, estableció la separación del estado y la iglesia, promulgó la educación laica, la educación se volvió gratuita y obligatoria.
-
Por iniciativa de José María Samper, el Congreso de la República creó en 1867 la Universidad Nacional. Fue la primera institución de educación superior de carácter secular en nuestro país.
-
El presidente Eustorgio Salgar creó "un sistema de educación secular obligatoria".
-
Se trajo a Colombia la primera misión alemana para crear las escuelas normales para la formación de profesores.
-
El presidente Julián Trujillo enfrentó "el desastre educacionista" devolviéndole algunas facultades a la Iglesia.
-
El presidente Rafael Núñez la vuelve obligatoria en todos los establecimientos educativos.
-
El presidente Núñez lo inaugura para superar el "desorden y atraso nacional" originado por los radicales liberales.
-
Volvió la intervención de la Iglesia en educación pública y se reconoció a la neoescolástica como el pensamiento oficial del Estado.
-
Crean la Normal Central de Institutores y la Escuela de Artes y Oficios en Bogotá.
-
Permite sintetizar los énfasis del proyecto educativo que se haba fundado con la Constitución de 1886 y que se implementó hasta 1930:
-Prioridad de la educación religiosa y moral.
-Distribución de los costos educativos entre los entes del Estado.
-Enseñanza primaria gratuita pero no obligatoria.
-Control de la iglesia sobre los contenidos y los métodos enseñanza. -
Martín Restrepo Mejía escribía 'los Elementos de Pedagogía', el documento clave de la educación católica en Colombia.
-
A partir de la ley 39 de 1903 del presidente Marroquín (conservador) se había acabado de subordinar la educación a la religión católica. Además, incluyó la instrucción cívica y la formación "industrial" y creó la educación técnica secundaria.
-
no se trató de copiar o reproducir a la fuerza la pedagogía activa, sino que buscó desarrollar su forma particular de aplicación a partir de su propia experiencia.
-
El presidente Ospina contrata la Misión Kemmerer compuesta por educadores alemanes católicos para hacer la planeación de una reforma educativa. Sus propuestas no se implementaron, sin embargo, influyeron en la formulación de la ley 56 de 1927.
-
Ovidio Decroly estuvo en Colombia exponiendo su propuesta de una "escuela activa" o "escuela al servicio de la vida". El proyecto surgió del grupo de Ginebra del que formaban parte educadores, psicólogos y médicos. su propuesta parte de la necesidad de hacer una psicología de la persona, de atender a las diferencias individuales de los alumnos y de introducir en la escuela el trabajo activo, pues, se ha de educar "para la acción"
-
Se creó bajo la dirección de Francisca Radke y Julius Sieber (alemanes).
-
Creada también bajo la dirección de Francisca Radke y Julius Sieber.
-
-
Se fusionaron el Instituto y las facultades de educación en la Escuela Normal Superior.
-
Quitó a la Iglesia el monopolio de la educación para devolvérsela al Estado y abogaba por la utilización de 'nuevos métodos' de las ciencias experimentales que permitieran el estudio de las transformaciones que necesitaba el país.
-
Se derivó de la Facultad de Derecho con el objeto acceder a los autores europeos y estudiar sistemáticamente la filosofa.
-
El asesinato del lider liberal Jorge Eliécer Gaitán da origen al 'Bogotazo'. En este año también se creó la Academia y la Revista Colombiana de Filosofía por parte de Adalberto Botero y Abel Naranjo Villegas.
-
A partir de los años 50 se da una excesiva dependencia del paradigma positivista. De aquí, la tendencia a instrumentalizar la educación, pues, todos los esfuerzos se dirigen a 'formar' los técnicos que necesita el país. Por esto, algunos llegaron a hacer una interpretación funcionalista y/o conductista de la pedagogía activa. Corrientes que influyen significativamente en la didáctica de la educación colombiana de la época.
-
Después de la fusión de el Instituto y las facultades de educación en la Escuela Normal Superior en el '35, se convirtieron en la Universidad Pedagógica Nacional.
-
De orientación sartreana que tenía por misión "publicar textos riesgosos."
-
Se derroca la dictadura de Rojas Pinilla, y con su caída se normaliza el estudio de la filosofa y la pluralidad del pensamiento en Colombia.
-
Orlando Fals Borda, quien "es el gestor de la sociología académica en Colombia", funda con Camilo Torres Restrepo la facultad de sociología de la Universidad Nacional.
-
En 1962 Orlando Fals Borda, constituye la asociación colombiana de sociología y estimula la investigación con la publicación de la serie de monografías sociológicas
-
Se creó, por parte de Oscar Mogollón y Vicky Colbert, un
modelo de 'Escuela Nueva' para el sector rural colombiano. Consiste en un modelo multigrado de escuela rural para los sitios en donde no hay suficientes niños para abrir escuela
graduada. -
Se adoptan normas sobre el Ejercicio de la profesión del docente.
-
En el seno de la FECODE e inspirado en la pedagogía liberadora nace el movimiento pedagógico de los educadores oficiales.
-
Sólo hasta la Constitución de 1991 se alcanzó el reconocimiento del derecho a enseñar las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas, y en su propia lengua.
-
Se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes de las universidades publicas del orden nacional.
-
La ley 115 operó una reorganización, por lo menos en la legislación, del sistema educativo colombiano.