-
Los métodos de enseñanza mas antiguos se encontraban en el Antiguo oriente, así como en la Grecia antigua. La similitud entre estas naciones era que la enseñanza se basaba en la religión y se mantenía en las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los conocimientos científicos, escritura, ciencias, matemática y arquitectura. La antigua china se centraba en la filosofía, poesía y religión de acuerdo a las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
-
La educación empieza desde las comunidades primitivas, se comienza con la transmisión de saberes con los integrantes de la misma comunidad padres e hijos en esa época con técnicas, métodos para hacerse de provisiones.
-
Grecia es el lugar en el que empieza el pensamiento occidental con Sócrates, platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar con perfección la enseñanza de la música, estética, poesía, literatura, gimnasia y filosofía.
-
Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran conocidos como Trívium (retorica, gramática y dialéctica). En esta época se establece el papel del maestro y el alumno con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano.
-
Surge la escolástica, su función era reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. En la facultad de artística se enseñaba las siete artes liberarles. La actividad principal del docente en la universidad era la lectura de conferencias. Los hijos de campesinos y artesanos no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la iglesia entonces ellos hicieron sus propias escuelas enseñándoles a los hijos escribir, calcular y su idioma natal.
-
Los árabes conquistaron la península ibérica y aparecieron las escuelas musulmanas siendo la mayor apertura al mundo occidental. Los únicos que podían acceder a la educación eran los hijos de los reyes y nobles mientras los esclavos eran sometidos a largas jornadas sin acceso al conocimiento.
-
Aparece la corriente humanista, varios precursores en distintos puntos de Occidente como Vittorino de Feltre, Francisco Rabelais , Juan Luís Vives y Tomás Moro quienes fueron los que se opusieron a la severidad de la disciplina eclesiástica centrándose ya en un pensamiento pedagógico. Querían que el conocimiento fuera accesible para todos.
-
Juan amos Comenio quien fue el primero en plantear el termino didáctica con su libro “didáctica magna” libro que sientan las bases del proceso de enseñanza y aprendizaje por el que tiene que pasar los infantes para adquirir conocimientos en un contexto particular. Juan amos Comenio aporto ideas educativas como comprender, retener y practicar su finalidad era mejorar la enseñanza para el alumno. Para el la didáctica era al arte de enseñar.
-
Juan Jacobo Rousseau con sus escritos principales Emilio y el contrato social que influyeron en la revolución francesa. Sus ideas dieron un giro copernicano a la pedagogía centrándose en la evolución natural del niño en materias directas y prácticas. Dio un paso a un sistema libre sin ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presentó la etapa infantil con características particulares diferenciándola de la educación adulta.
-
Su interés especial estaba dirigido a la enseñanza, se debe destacar las capacidades del alumno Pestalozzi reconoció que, debido a las diferencias individuales de los educandos, se debe adaptar los métodos de enseñanza a las dotes individuales. Agrupo a los estudiantes por su capacidad y no por su edad lo que en su época fue una estrategia pedagógica radical. Sus métodos fueron aceptados y se convirtieron en pilares de formación moderna educativa en las escuelas primarias.
-
Planteaba que el maestro adquiere el arte de educar en la propia actividad pedagógica diaria, decía que el estudio de las teorías pedagógicas prepara al maestro para percibir, comprender y valorar los fenómenos que se presentan en su trabajo y así evitar errores en la valoración de sus estudiantes. Contribuyó a la didáctica a partir de sus pronunciamientos acerca de la multiplicidad de intereses, sobre el desarrollo del interés y la atención de los estudiantes.
-
La pedagogía tradicional comienza en Francia. Se caracteriza por la consolidación de los jesuitas en la institución escolar fundada por San Ignacio de Loyola. El tipo de educación que se establece era la desconfianza de la vida adulta y querían desde un principio separar eso del niño para hacerle vivir de manera pedagógica y religiosa en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas era poner la historia, geografía, ciencias y lengua romance.
-
Después de la primera guerra mundial, la relación entre el maestro y el alumno era mas amistosa, las escuelas eran al aire libre, la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno, pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las cosas bajo el control del maestro.
-
Su pedagogía estaba en contra de una escuela tradicional que se basaba en una escuela unidireccional con un maestro con único poseedor de saberes y un alumno receptor de conocimientos. Este pedagogo defendía la participación activa de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Pensó en una escuela basada en la permanente actividad del alumno para despertar sus sentimientos y sus emociones, y para adquirir los conocimientos mediante la experiencia.
-
Desarrollo un método pedagógico, se centraba en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar donde se pone el énfasis en la evaluación, exámenes o cursos académicos.
-
La pedagogía de jean Piaget dice que es el primer paso que debe tomar el educador para adaptar al estudiante al proceso de aprendizaje construyendo el interés del niño por instrumentos o método en el cual el pueda entender y actuar. Su teorización pedagógica se baso tanto como psicológica, lógica y biológica.
-
Gracias a él la educación se basa en potenciar el lenguaje oral para que el niño crezca emocionalmente, según sus teorías la educación es una colaboración entre maestros y niños donde cada niño intenta resolver sus propios problemas entendiendo que cada sistema educativo se diseña de acuerdo a su contexto social, cultural e histórico del ambiente donde los estudiantes están creciendo.
-
Corriente pedagógica que a medida que el estudiante va experimentando cosas en su vida diaria va construyendo sus propios conocimientos con el fin de logar un aprendizaje significativo.