Historia de la pedagogía

  • 500 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    El ideal pedagógico de Sócrates (469-399 ac) era despertar la conciencia moral del hombre. Sócrates desarrollo una filosofía que junto con la de sus inmediatos seguidores Platón y Aristóteles ha sido inspiración de todos los pensadores posteriores. Estos 3 filósofos “socráticos” fueron redescubiertos por el Renacimiento y sus ideas racionales y científicas han tenido gran influencia en el pensamiento político, religioso y educativo de occidental.
  • 400 BCE

    Platón

    Platón
    Para Platón (427-347 BCE) la finalidad de la enseñanza es crear un ciudadano, un hombre adaptado al estado. Por ello la educación no puede dejarse en manos de cualquiera, la orientación y control moral de los ciudadanos pertenece al Estado. El pensamiento de Platón sobre educación está contenido en dos diálogos, La República y Las Leyes. Con la idea de un estado perfecto en mente, se describe la formación de los guardias encargados de defender el orden social.
  • 380 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    La educación según Aristóteles (384 –322 A.C.) debe estar en manos del Estado y servir a sus necesidades. La educación debe ser reglamentada para que desarrolle gradualmente las capacidades mentales y las físicas. Las materias que deben impartirse son moral, educación física, música, lectura y escritura; de los 15 a los 21, matemáticas, geometría, gramática, literatura, poesía, ética y política. A partir de los 21 materias teóricas como física, cosmología, biología, lógica y metafísica.
  • 300 BCE

    Educación Romana

    Educación Romana
    La educación descansaba sobre la noción de respeto a las tradiciones y a la familia. A partir de los 7 años el niño quedaba bajo la tutela de su padre. Las hijas, por su parte, permanecían aprendiendo labores domésticas. A los 16 años concluía esta educación del joven y en una ceremonia abandonaba la toga pretexta y tomaba la toga viril, el joven quedaba entonces asignado durante un año a un político de experiencia y honores. Al finalizar este año el joven romano podía enrolarse en el ejército.
  • 100

    Cristianismo

    Cristianismo
    El Cristianismo fue el vínculo entre las civilizaciones antiguas y modernas. Al exaltar la idea de la hermandad entre los hombres y su igualdad a los ojos de Dios, la existencia de una vida futura, y la necesidad de una preparación para ella, el cristianismo introdujo una religión que le ofrecía esperanza a los pobres y a los oprimidos y con ello una nueva fuerza ética que sentó las bases de un nuevo tipo de educación.
  • 300

    San Agustín

    San Agustín
    (354-430 D.C.) Concilió la tradición filosófica griega con las escrituras y tradiciones judeo-cristianas. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones , donde narra sus primeros años y su conversión. Formuló una filosofía teológica de la historia. Otros de sus libros se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como sucesora del paganismo. Agustín desarrolló sus doctrinas de pecado original y gracia divina, soberanía divina y predestinación.
  • 600

    La Escuela en la Edad Media

    La Escuela en la Edad Media
    Pedagógicamente la Edad Media está dominada por una visión eclesiocéntrica, Aparecen 3 escuelas:

    • La monástica la escritura y lectura eran los medios para preparar a los monjes para copiar manuscritos.
    • La escuela episcopal consistía en aprendices que rodeaban al obispo para ayudarlo en sus labores.
    • La parroquial apareció a partir de que el concilio de Vaison ordenó a los curas que reuniesen en torno suyo a muchachos lectores para darles una crianza cristiana.
  • 700

    Renacimiento Carolingio

    Renacimiento Carolingio
    Durante el reinado de Carlo Magno, Europa experimentó un notable desarrollo cultural, conocido con el nombre de Renacimiento Carolingio, que tuvo lugar en escuelas de enseñanza en catedrales y monasterios e incluso en la propia corte. En literatura este renacimiento se integró alrededor de la iglesia irlandesa, con un grupo de misioneros, los “scoti”, cuya labor intensa y entusiasta ha prestado un notabilísimo servicio a la cultura europea.
  • 800

    Alcuino de York

    Alcuino de York
    (785-804) entró en contacto con Carlomagno, para dirigier un programa educativo entre los franceses desde el año 781 hasta el 790. En el año 794, en el Concilio desarrollado en Frankfurt defendió con éxito la lucha contra el adopcionismo, una herejía que entonces dividía la Iglesia católica, esta defensa le ganó reconocimiento y difundió su reputación. Después de una breve visita a su país natal, Alcuino volvió a Francia, donde fue nombrado abad de San Martín de Tours en el 796.
  • 980

    Avicena

    Avicena
    En el siglo XI el filósofo y médico persa Avicena (980-1037) logró la más sistemática integración del racionalismo griego y del pensamiento islámico, aunque fuera a costa de varios artículos de fe ortodoxos como la creencia en la inmortalidad personal y en la creación del mundo. Sostenía que la religión era filosofía tan sólo en un lenguaje metafórico que la hace atractiva para las masas, incapaces de captar las verdades filosóficas en formulaciones racionales.
  • 1150

    Averroes (1126-1198)

    Averroes (1126-1198)
    Filósofo árabe musulmán, físico, jurista y teólogo. Aprendió jurisprudencia musulmana. También estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con el médico árabe Avenzoar. En 1182 se convirtió en médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte.
  • 1250

    Tomas de Aquino

    Tomas de Aquino
    Hasta Santo Tomás de Aquino (1225-1274), el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, el gran padre de la iglesia.
    A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos.
  • 1350

    El Renacimiento y el Humanismo

    El Renacimiento y el Humanismo
    Fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos se extendió, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde
    Constantinopla a Italia trayendo consigo el conocimiento de la antigüedad griega y latina. Se destacan los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini.
  • 1500

    Lutero (1486-1545)

    Lutero (1486-1545)
    En la pedagogía luterana se encuentra la raíz de los grandes adelantos en educación. La ideología protestante pedía a los magistrados crear escuelas y hacerlas obligatorias; exigía, a los padres dar educación a sus hijos. La educación se convirtió así, en un instrumento de difusión de la Reforma. Las escuelas eran centros de enseñanza
    religiosa y de estudios prácticos, no de humanidades, en el sentido de la adquisición gratuita de conocimiento propia del ideal “caballeresco”.
  • 1550

    La Compañía de Jesús

    La Compañía de Jesús
    Loyola estudió en las universidades de Barcelona. En 1528 marchó a París, en cuya universidad se licenció en artes y, al año siguiente, fundó una fraternidad piadosa que, más tarde, terminaría por convertirse en la Compañía de Jesús. En 1537, los miembros de la
    fraternidad se dirigieron a Roma, donde Loyola fue ordenado sacerdote (1538), y recibieron el permiso oral del papa Pablo III, quien emitió la confirmación oficial de la orden en 1540.
  • 1560

    Jesuitas

    Jesuitas
    En el concilio de Trento, la iglesia católica planeó la llamada Contrarreforma, para contrarrestar la creciente influencia de las ideas de Lutero, Calvino y otros pensadores que negaban a la iglesia católica y al Papa autoridad moral.
    Parte importante de la Contrarreforma fue el movimiento de educación e ilustración de los distintos sectores del clero, muy en especial de los jesuitas que se convirtieron en la congregación que representaba el pensamiento de avanzada del catolicismo.
  • 1580

    Galileo

    Galileo
    Se considera a Galileo (1564-1642) junto con Kepler el creador del método científico, como actualmente lo conocemos basado en la observación y la experimentación. Más allá de la ciencia, marcó un hito como defensor de la investigación científica sin interferencias filosóficas y teológicas, es una de las figuras centrales de la
    revolución científica del siglo XVII. Sus trabajos abarcan la física, la ciencia naturales, la astronomía y la metodología de la ciencia.
  • Montaigne (1533-1592)

    Montaigne (1533-1592)
    Erudito humanista, propone enseñanza de griego y latín, el desarrollo del gusto en el niño y la educación vista como un placer en que el niño sigue sus inclinaciones y es despliegue de actividad, observación directa de la realidad y viajes como complemento de la formación humanista. El objeto de la educación es la formación del gentilhombre. La educación no debe ser memorística sino de
    juicio personal. Se debe estudiar lengua materna, historia, filosofía.
  • Descartes (1590-1650)

    Descartes (1590-1650)
    Con El Discurso del Método Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas.
    Descartes determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, “Pienso, luego existo”.
  • Comenio

    Comenio
    Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
  • Rousseau (1712-1778)

    Rousseau  (1712-1778)
    Su influencia fue amplia en Europa y en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la
    sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional. La filosofía de la educación de Rousseau se soporta sobre la idea de que el hombre es bueno por naturaleza. El objetivo de educación es cultivar estas tendencias naturales.
  • El Colegio de las Vizcaínas

    El Colegio de las Vizcaínas
    El Colegio de las Vizcaínas, iniciativa vasco-navarra para la educación de la mujer en la Nueva España en el siglo XVIII, su nombre original fue Real Colegio de San Ignacio de Loyola. Sor Juana luchó durante años a favor del desarrollo de la educación femenina y sus esfuerzos contribuyeron a la fundación de las Vizcaínas en donde se formaría a las jóvenes estudiantes conforme a nuevos criterios pedagógicos
  • Pestalozzi (1746-1827)

    Pestalozzi (1746-1827)
    Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor
    de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • Herbart (1776-1841)

    Herbart (1776-1841)
    Quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo
    de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el
    siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
  • Comte (1798-1857)

    Comte (1798-1857)
    Sienta las bases del positivismo como una manera de legitimizar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. El positivismo propone como único método legítimo de estudio el de las ciencias físico-naturales. El objetivo del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio
    de leyes generales y universales. La forma de conocer es inductiva,
    despreciando la creación de teorías, a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
  • Froebel (1782-1852)

    Froebel (1782-1852)
    educador alemán, fue el creador de los jardines de niños. Llegó a ser profesor en la Escuela Modelo de Frankfurt. En 1816 fundó en Griesheim una escuela llamada Instituto Universal de la Educación Alemana y en 1817 la trasladó a Kelhau, donde desarrolló ideas para la educación de los niños en edad preescolar de 3 a 7 años. Estas ideas culminaron cuando estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la educación de los niños en Blankenberg (Turingia).
  • Herbert Spencer (1820-1903)

    Herbert Spencer (1820-1903)
    Generó controversia en Europa, porque, mientras que las escuelas continuaban con su enfoque en lengua y literatura greco-romanas, Spencer decía que el se debe cerciorar que el currículum camine en esa dirección propuesta. Según Spencer, el objetivo del currículum era el progreso y la sobrevivencia y la única manera de juzgar su valor era hacer una jerarquía de las actividades y necesidades de la vida y luego valorar en qué medida la escuela las ofrece.
  • Dewey (1859-1952)

    Dewey (1859-1952)
    Dewey, John , filósofo, psicólogo y educador estadounidense.
    La influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de Michigan, siendo posteriormente profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y consultor de temas educativos, además de estudiar los sistemas
    educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.
  • Ferriere (1879-1960)

    Ferriere (1879-1960)
    Fundó el Comité de Escuelas Nuevas en 1899, con ello se convirtió en el líder mundial promotor y teórico de la Escuela Nueva. Su pensamiento se inspira en Bergson, Dewey y Karl Jaspers. Su teoría se basa en en la sicología genética y en la diferenciación de tipo sicológicos, propone la educación individualizada, -tomada de Claparede- pero su contribución original es la pedagogía individualizada para el maestro
  • Montessori (1870-1952)

    Montessori (1870-1952)
    Educadora y médica italiana , estudió en la Universidad de
    Roma. Es muy conocida por el método Montessori para la educación preescolar, presentado en Roma en 1907. Su sistema, que se ha extendido en todo el mundo, defiende el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los pequeños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una
    estricta disciplina. Entre sus escritos destacan El método
    Montessori (1912) y Desarrollo del Método Montessori (1917).
  • Stanley Hall (1844-1924)

    Stanley Hall (1844-1924)
    Se centró en el desarrollo del niño. Siguió la idea de Haeckle de que lo ontogénico recapitula lo filogénico. Sus intereses lo
    llevaron a cuestiones educativas. Fue también pionero en la investigación de exámenes y tests y fue el gran maestro de las primeras décadas de la sicología americana. Un indicador de la influencia de Hall en la sicología norteamericana es que en
    1893 supervisaba 11 de los 14 programas de doctorado en sicología, para 1898, supervisaba 30 de los 54.
  • Spranger (1882-1963)

    Spranger (1882-1963)
    Edouard Spranger, filósofo, sicólogo y pedagogo alemán,
    exploró sicología las implicaciones éticas de la sicología de la personalidad (1911- 1920). Como pedagogo escribió un exitoso tratado sobre sicología del adolescente. Como filósofo defendió la autonomía de las ciencias humanas respecto a las naturales.
    Para Spranger la educación es la reproducción de la cultura basada en el hecho de mantener vivo en los espíritus lo ya elaborado.
  • Freinet (1896-1966)

    Freinet (1896-1966)
    Educador francés. Creía en la educación como un modo de cambiar a la humanidad. Su filosofía consistía en lo que él llamaba técnicas para vivir. El propósito de la escuela es dotar al alumno de técnicas para vivir. Todas las materias debe enfocarse en esta dirección
    y por ello a la aplicación de solución de problemas reales. Recomendaba las salidas de campo como un medio de instrucción para aprender del medio ambiente. Proponía la autoevaluación
    para medir el aprendizaje y la comprensión.
  • Piaget (1896-1980)

    Piaget (1896-1980)
    Psicólogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un
    gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación. Piaget ha dado a la psicología y la educación la comprensión de cómo la mente se adapta activamente a cambios, presiones y al medio ambiente.
  • Skinner (1904-1990)

    Skinner (1904-1990)
    El enfoque de este psicólogo, filósofo conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
    Afirmó que los fenómenos internos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían
    estudiarse por los métodos científicos, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.
  • Fromm

    Fromm
    La combinación de sicoanálisis y de marxismo es la principal característica del pensamiento de Erich Fromm notable por sus implicaciones tanto psicológicas y filosóficas, como políticas y sociales. En sus siguientes obras Man for Himself: An Inquiry into the Psychology of Ethics, de 1947, continuó con el tema de miedo a la libertad. Su obra en conjunto delinea su teoría de la personalidad humana
  • Vigotsky

    Vigotsky
    Propone que los procesos de desarrollo no son independientes de los educativos sino que están vinculados. El niño participa de un contexto sociocultural y existen los otros quienes interactúan con él para transmitirle la cultura, proporcionando a los integrantes de una sociedad las herramientas para modificar su entorno. La educación promueve el desarrollo cognoscitivo del alumno. La educación genera aprendizaje y el aprendizaje, desarrollo. La educación debe promover la autorregulación.
  • Bruner

    Bruner
    Propuso el aprendizaje por descubrimiento, modelo cognitivos basado en principios constructivistas. El aprendizaje por descubrimiento anima al estudiante a llegar a principios por sí mismo, basado en exploración y experimentación. El papel del maestro es proveer guía cuando sea necesario, pero no antes de que el estudiante explore y experimente con el problema por si mismo utilizando su conocimiento previo, su experiencia
    personal, su motivación, hasta llegar a o soluciones personales.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Reducido a su expresión más simple, el sistema de Freire se basa en un proceso educativo totalmente basado en el entorno del estudiante, en asumir que los estudiantes deben entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. Según Freire, el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situarlo contexto social, descubrir quién produjo la uva y
    quién pudo beneficiarse de este trabajo.
  • David Ausubel

    David Ausubel
    Seguidor de las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo, fue
    muy influyente durante los 50 a 70s. Su teoría de los organizadores avanzados (información presentada antes del aprendizaje que puede ser usada por el alumno para organizar e interpretar nueva información) propone que éstos son un medio de preparar la estructura cognitiva del alumno para nuevas experiencias de aprendizaje cuyo propósito es activar los patrones conceptuales. Éste es uno de los métodos más utilizados actualmente.
  • Howard Gardner

    Howard Gardner
    Critica la idea de que la inteligencia es un constructo único que puede ser medido por los tests sicométricos estandarizados, y propone en cambio varios tipos de inteligencia: Lingüística, Lógico-matemática, Musical, Kinestésica, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal. Gardner sostiene que las inteligencias no trabajan independientemente, sino complementándose entre sí. Cada persona tiene una mezcla única de las varias inteligencias y de allí proviene la riqueza y naturaleza de las personas.
  • Rafael Flórez Ochoa

    Rafael Flórez Ochoa
    Su propuesta se constituye en un aporte para el
    campo conceptual de la pedagogía al presentar de manera sistemática las teorías de los grandes pedagogos. De ellos extrae conceptos considerados sobresalientes para pensar sus teorías y que permiten construir un núcleo conceptual esquemático alrededor del cual se puede formar mejor a los educadores, si se extrae el núcleo esencial, estructural que permita ir definiendo las relaciones teóricas básicas que constituyen los fundamentos de la pedagogía.
  • Mario Diaz Villa

    Mario Diaz Villa
    Hace parte del programa de investigaciones sobre la semiótica del currículo y su propósito es establecer lo que podría denominarse la "gramática de la organización académica" que subyace a las diferentes expresiones o formas organizativas de las instituciones de educación superior del país, y su efecto en la división del trabajo y en las relaciones sociales de los agentes institucionales, especialmente de los profesores como categorías constituyentes del campo académico.
  • Marco Raul Mejia

    Marco Raul Mejia
    Educador popular colombiano nacido en Palermo, Antioquia (Colombia) el 12 de agosto de 1952. Seguidor y continuador de la tradición de las pedagogías críticas latinoamericanas y alumno de Paulo Freire. Desde estas perspectivas ha realizado propuestas metodológicas en los ámbitos educativos formales, no formales e informales que hoy son recogidas en los procesos de transformación de ellos en América Latina.
  • Bibliografía

    Bibliografía