-
Se producen las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones
-
La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
La Pedagogía. (s. f.). Pedagogía: La Red de Profesionales de la Educación. https://pedagogia.mx/ -
Los sofistas están en el inicio de la Pedagogía Occidental. Pretenden enseñar a sus alumnos un conocimiento de utilidad social y política, y transmitir a ellos habilidades que garanticen éxito y realización en la vida y que les confiera una competencia pragmática para la vida y una calidad de liderazgo político.
-
Isócrates entendió y empleó la retórica como una doctrina de la educación al servicio de la filosofía. Su mirada se vuelve para la capacidad del ser humano de elegir su propio estilo de vida, constituir y crear sus propias tradiciones, tomar la vida en sus propias manos y, sobretodo, organizar la vida en sociedad de forma libre y racional.
-
Sócrates también fue influenciado por los sofistas. Para Sócrates, lo más importante no es conocer mucho, y tener conocimiento de uno mismo. La educación socrática quiere, liberar al Hombre para él mismo y "provocarlo" para asumir la responsabilidad por la organización de su vida.
-
Platón reconoce que la política y la pedagogía depende una de la otra. La pedagogía platónica no se limita a la transmisión de conocimientos por medio de enseñanzas y clases o al ejercicio de habilidades por medio de la adaptación y de la socialización, tampoco a la evolución de capacidades por el desarrollo y asistencia al desarrollo. Ésta desea la conversión y la transformación del hombre como un todo.
-
Es importante destacar tres (3) aspectos fundamentales en su línea de raciocinio.
- La inequívoca correlación entre educación y conducta de vida humana y entre Pedagogía y ciencias prácticas.
-
La filosofía coherentemente se transmuta en visión de mundo y en sabiduría de vida que garantiza al individuo paz espiritual y felicidad, el despecho de todas las incertidumbres políticas y sociales. Las eminentes cuestiones pedagógicas con respecto del objetivo de vida individual y de su debida realización pasa a primer plano.
-
Surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Se da paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.
-
Recién en el siglo XVII se originan las escuelas en Europa y se difunden globalmente solo desde la segunda mitad del siglo XX.
-
Es aquella que ha predominado históricamente y se define como una educación vertical que va desde el profesor hasta el alumno. En este enfoque pedagógico el aprendizaje se convierte en un acto rutinario y de autoridad y la única función de la escuela es dirigir esa transmisión de conocimientos de forma sistemática, acumulativa, lineal y continua.
-
En este periodo su cientificidad, no era cuestionada. Sin embargo, algunos autores la consideraban articulada a la filosofía, mientras otros la tomaban como sinónimo de educación. Entre los autores más importantes destacaban Pestalozzi, Herbart, Marion & Buisson y Dilthey, entre otros (Sanjurjo, 1998).
-
Decía que el mejor aprendizaje que puede hacer un niño es mediante el contacto con la naturaleza. Este modelo incluye por primera vez una metodología activa por parte del alumno.
-
Reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia pedagógica.
-
Su pedagogía tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa.
-
Los pensadores de la pedagogía moderna buscaron nuevos métodos para orientar a los educadores en la difícil tarea pedagógica. La dirección maestro-alumno cambió a una relación más amistosa y cooperativa. Asimismo, el libre desarrollo de las facultades del niño fue un cambio fundamental.
-
Fue el primero en tener en cuenta los intereses de los niños
y plantea que la instrucción debe adaptarse al nivel de comprensión del niño. -
La línea de la Biología consideraba a la Pedagogía como un capítulo más dentro de sus líneas de estudio, la cual se ocuparía de la crianza y adecuado desarrollo del animal humano (Cañellas, 1996). se consideró como una ciencia sobre todo de la práctica, alejada de los cánones positivistas que gobernaban la época.
-
Creó unas técnicas pedagógicas consistentes en que el niño
tuviera un contacto directo con la realidad y a partir de esas vivencias personales, es cuando tienen lugar los aprendizajes. -
Con la pregunta, en términos de Freire, nace también la curiosidad, y con la curiosidad se incentiva la creatividad. Con la educación tradicional, dice Freire, se castra la curiosidad, se estrecha la imaginación, y se hipertrofian los sentidos.
-
Se ha introducido, tanto en el ámbito de la educación familiar como en la escolar, otro fenómeno: una fuerte corriente antiautoritaria. Según esta tendencia, se pide que los padres se comporten como amigos de sus hijos, y a los profesores, que se conviertan en “facilitadores”. El nuevo enfoque pretende “colocar al alumno en el centro del proceso educativo”.
-
Considera que las personas ya no se deben aglutinar en establecimientos educacionales especializados en la educación de niños y jóvenes, sino que habrán de organizarse en redes configuradas por el interés, por medio de las cuales los diversos actores sociales procuran su acercamiento al saber en forma voluntaria, focalizada, flexible y electiva.
-
La conforman tres objetivos:
1.Propiciar el acceso a los recursos educativos a lo largo
de toda la vida, y no solamente en una fase infantilizada.
2. Facilitar el encuentro de aquellos que quieran compartir lo que saben con los que quieran aprender, removiendo jerarquías burocráticas acerca del saber y sus certificaciones
3. Generar oportunidades de presentar y debatir públicamente sus argumentos. -
Supone una suerte de altruismo activo que desactiva las formas típicas de enajenación y permite una colaboración franca, genuina, desprejuiciada, entre todos los poseedores de conocimiento.
-
El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporánea. El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. También, el arte de preguntar como recurso pedagógico, como una posibilidad dinámica de apertura al conocimiento.
-
La educación y los maestros tradicionales se olvidaron de las preguntas y que con ellas empieza el conocimiento.
-
En las regiones más pobres del mundo, ingentes masas poblacionales aún no accedían a la educación escolar o transitaban por ella durante tiempos exiguos (Valle, Normandeau y González, 2015)
-
Se traduce en el cambio de la atención educativa; que ha pasado de una atención tradicional para pasar a una modalidad de atención a distancia. Hemos migrado de formas presenciales o convencionales, para arribar a modalidades de atención remotas. La pedagogía de la pandemia se mueve bajo distintos formatos de atención, con el apoyo de dispositivos electrónicos, con visitas domiciliarias, con el uso de las llamadas redes sociales, etc.