Historia de la música de España

  • 400

    Edad media

    La polifonía: Se desarrolló a través de manuscritos importantes como el Códice Calixtino (con polifonía a tres voces) y el Códice de Las Huelgas. Estas obras llegaron a través de rutas como el Camino de Santiago y recibieron influencias de otras regiones, como la técnica polifónica de los monasterios franceses de Limoges.
  • 400

    Edad media

  • 400

    Edad media

    Música vocal profana: Se caracterizó por dos corrientes principales: la de los reinos cristianos y la de los reinos musulmanes. En la primera, destaca la música de los trovadores y juglares, quienes interpretaban cantos de amor cortés, gestas heroicas y temas populares con instrumentos como cuerdas y flautas. En la segunda, se desarrolló la música andalusí en los reinos musulmanes, con formas como la nawba que integraban elementos vocales e instrumentales.
  • 400

    Edad Media

    Música vocal religiosa: En el siglo V, la música vocal religiosa en España estaba dominada por el canto visigótico o hispánico, que se utilizaba en la liturgia de la Iglesia visigoda. Era música estrictamente vocal, a una sola voz (monódica), y se cantaba en un formato que podía ser antifonal (dos coros alternándose), responsorial (coro y solista alternándose) o directo (un solo coro o solista). Compositor más representativo: Alfonso X el Sabio.
  • 1400

    Renacimiento

    Música vocal religiosa: La música vocal religiosa en España durante el Renacimiento se caracterizó por la polifonía, con la misa y el motete como formas más importantes. Los compositores más destacados fueron Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y, sobre todo, Tomás Luis de Victoria, cuya obra es conocida por su austeridad y profundidad religiosa. Las composiciones se interpretaban en coros y se desarrollaron con técnicas polifónicas, buscando la claridad del texto y la expresión espiritual.
  • 1400

    Renacimiento

    Música vocal profana: La música vocal profana del Renacimiento español floreció con el villancico y el romance como géneros principales. Caracterizada por la polifonía sencilla, el uso de lenguas vernáculas (castellano) y temas humanistas y amorosos, se recopiló en cancioneros como el Cancionero Musical de Palacio. Compositores como Juan del Encina y Mateo Flecha el Viejo (famoso por la ensalada) fueron figuras clave en esta tradición, que combinaba elementos cortesanos con toques populares.
  • 1400

    Renacimiento

    Música instrumental: Se enfocó en el órgano, la guitarra y el clavecín, con compositores como Gaspar Sanz, Santiago de Murcia y Juan Bautista Cabanilles. La música vocal profana renacentista floreció con el villancico y el romance polifónicos en castellano, recopilados en cancioneros (ej. Palacio), con figuras como Juan del Encina. La música instrumental renacentista se centró en la vihuela y el órgano (tiento, diferencias), con maestros como Luis de Milán y Antonio de Cabezón.
  • Barroco

    Música vocal profana: La música vocal profana en el Barroco español se centró en el tono humano (canción solista con bajo continuo) y la música escénica (zarzuela y ópera). Géneros como la zarzuela combinaron partes cantadas y habladas, con compositores destacados como Juan Hidalgo, Antonio Literes y José de Nebra. Caracterizada por la monodía acompañada y una expresividad dramática, esta música se diferenciaba de la italiana por mantener un fuerte arraigo en la lengua y tradiciones locales.
  • Barroco

    Música instrumental religiosa: La música instrumental en la España barroca, aunque menos documentada que la vocal, se caracterizó por su originalidad y su enfoque en instrumentos específicos como el órgano, la guitarra barroca y el clavecín Compositores como Gaspar Sanz, Santiago de Murcia, Juan Bautista Cabanilles y Antonio Soler desarrollaron un repertorio significativo de danzas, variaciones y sonatas, reflejando un estilo propio.
  • Barroco

    Música escénica: La música escénica barroca en España fue un espectáculo integral de música, poesía y danza. Los géneros principales fueron la zarzuela, la ópera (menos común) y los autos sacramentales, representados en corrales de comedias o la corte. A diferencia del estilo italiano, mantuvo un fuerte arraigo local. Compositores clave como Juan Hidalgo, Sebastián Durón, Antonio Literes y José de Nebra desarrollaron un estilo con monodía acompañada y elementos populares.
  • Barroco

    Compositores clave:
    -Gaspar Sanz
    -Santiago de Murcia
    -Juan Bautista Cabanilles
    -Antonio Soler
    -Juan Hidalgo https://www.youtube.com/watch?v=RgymRcvu7go https://www.youtube.com/watch?v=yCkXrtDze6M
  • Clasicismo

    Compositores clave:
    -Antonio Abadía
    -Vicente Adán
    -Cipriano Aguilar
    -Maur Ametller Paguina
    -Rafael Anglés
    -Pedro Aranaz
    -Domingo Arquimbau https://youtu.be/5ZnKu5EAeeg?si=4iBBzIjLTQEeQMub https://youtu.be/oJTsyWE94FY?si=BoolwFGmgCin9iCo
  • Clasicismo

    La zarzuela: Género musical escénico popular en España que combina partes vocales, habladas e instrumentales. Aunque tiene raíces barrocas, se desarrolló significativamente durante el Clasicismo, incorporando elementos operísticos italianos y manteniendo su carácter popular con temas de mitología, amor y corte. Autores como José de Nebra son ejemplos de esta etapa. El género pasó por una influencia de la ópera francesa e italiana y evolucionó con la tonadilla escénica española del siglo XVIII.
  • Clasicismo

    La ópera: El estilo de la época influenció la ópera española, siguiendo tendencias europeas como la ópera bufa y la seria, y la búsqueda de una música más al servicio del drama. La ópera seria se caracterizó por su enfoque en historias dramáticas y emocionales, y su música fue compuesta en un estilo formal y estructurado. Durante el siglo XVIII, este estilo operístico se expandió por toda Europa, convirtiéndose en una forma popular de entretenimiento en Francia, Alemania y otros países.
  • Clasicismo

    Música instrumental: Utilización de melodías sencillas. La textura es homofónica: una melodía principal con acompañamiento armónico. Evolucionó hacia la adopción de las formas europeas como la sonata y la sinfonía, ganando importancia a finales del siglo XVIII, aunque su gran desarrollo llegaría más tarde. Destaca la importancia de la música de cámara, con el cuarteto de cuerda como formación clave, y el concierto para solista.
  • Romanticismo y nacionalismo

    Música instrumental: El nacionalismo español en la música instrumental del Romanticismo buscó incorporar elementos del folclore y la cultura popular de España, como ritmos y melodías, para definir su identidad nacional. Este movimiento se nutrió del Romanticismo, que valoraba la expresión individual y la conexión con la naturaleza y las tradiciones. Crea una identidad musical nacional, a menudo como una reacción a la influencia de las escuelas musicales dominantes de Italia, Francia y Alemania.
  • Romanticismo y nacionalismo

    Compositores clave:
    -Felipe Pedrell
    -Emilio Arrieta
    -Francisco Asenjo Barbieri
    -Isaac Albéniz
    -Enrique Granados
    -Manuel de Falla https://youtu.be/fZHBzzJ4jbI
    https://youtu.be/7_1jbmEktXk
  • Romanticismo y nacionalismo

    La zarzuela: El romanticismo y el nacionalismo español fueron fundamentales para el resurgimiento y consolidación de la zarzuela como género musical español, al buscar una alternativa a la ópera italiana y crear un "teatro nacional" basado en el folclore español. Compositores restauraron el género a partir de 1849, creando la "zarzuela grande".
  • Romanticismo y nacionalismo

    Nacionalismo: El nacionalismo musical es una corriente que surge del Romanticismo y se caracteriza por el uso de elementos folclóricos de una región o país, como ritmos, melodías y danzas, para crear una identidad cultural propia. En España, el nacionalismo musical se desarrolla a lo largo de los siglos XIX y XX. En este sentido nos encontramos ante compositores románticos que abordan algunos elementos propios de la música nacional (sus danzas características, sus ritmos o giros melódicos).
  • Siglo XX

    Generación del 27/de la república: Buscaba una nueva música española, reuniéndose a menudo en lugares como la Residencia de Estudiantes. Se caracteriza por la síntesis entre tradición y vanguardia, influenciada por movimientos como el surrealismo y el futurismo, e inspirada en la lírica popular. Buscaron un equilibrio entre la forma y la tradición española, inspirándose en el folclore y el arte popular, sin renunciar a las nuevas técnicas compositivas.
  • Siglo XX

    Compositores españoles actuales:
    Federico Jusid: Compositor de bandas sonoras para películas y series.
    Carles Cases: Música para cine y televisión.
    Oscar Araujo: Compone para videojuegos y cine.
    Hèctor Parra: Opera, música de cámara y orquestal.
    Elena Mendoza: Música innovadora y exploratoria.
    Mauricio Sotelo: Explora la fusión entre la tradición española y la vanguardia.
    Alberto Posadas: Música para orquesta.
    José María Sánchez-Verdú: Música de cámara, ópera y piezas electroacústicas.
  • Siglo XX

    Música de la Generación del 98: Buscó un nacionalismo musical español, inspirado en el folclore y la música popular, utilizando formas musicales tradicionales españolas. La música se caracterizó por una renovación estética influenciada por el estilo de compositores europeos como Wagner y, más tarde, Debussy, aunque siempre con un fuerte enfoque en la música popular española.
  • Siglo XX

    Compositores clave:
    Manuel de Falla
    Joaquín Turina
    Joaquín Rodrigo
    Federico Mompou
    Eduard Toldrà https://youtu.be/my-eNl3YR8E?si=HJnEGwpDOpcGao1B https://youtu.be/7AikuGc-taI?si=r2w-Bm9hnzo-n-tx