HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

By Kakashj
  • Primeros indicios
    460 BCE

    Primeros indicios

    Desde la antiguedad, personajes importantes tales como Hipócrates y Galeno, así como otros destacados sabios de aquel período, ya comenzaban a enunciar la hipótesis de la naturaleza (contagium vivum) de las enfermedades infecciosas.
  • Teoria de la generación espontánea
    300 BCE

    Teoria de la generación espontánea

    Aristóteles crea la teoría de generación espontánea.
  • Inicios del microscopio

    Inicios del microscopio

    Hans Janssen y su hijo Zacharias, dos constructores holandeses, construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños.
  • Primer prototipo del microscopio

    Primer prototipo del microscopio

    Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple.
  • Primer microscopio compuesto

    Primer microscopio compuesto

    Cornelius Drebbel crea un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular.
  • Dioptrique

    Dioptrique

    René Descartes en su libro "Dioptrique", describe un microscopio compuesto, constituido por dos lentes, un ocular plano-cóncavo y un objetivo biconvexo.
  • Primer avistamiento de las bacterias

    Primer avistamiento de las bacterias

    Athanasius Kircher, con ayuda de un adecuado microscopio compuesto, habría visto bacterias, que también son células, describiéndolas en la sangre de enfermos de peste como unas culebrillas o pequeñísimos gusanillos.
  • Micrographía,

    Micrographía,

    Robert Hooke escribe su obra "Micrographía".
  • Padre de la microbiología

    Padre de la microbiología

    Anton van Leeuwenhoek estudió en su propio microscopio una muestra de agua de un charco y encontró organismos vivos a los que llamó animalculos.
  • Primera inoculción

    Primera inoculción

    Edward Janner hizo la primera inoculción contra la viruela, la cual es una enfermedad muy contagiosa causada por un ortopoxvirus.
  • La fermentación en la microbiología

    La fermentación en la microbiología

    Schwann, Cagniard-Latour y Kutzing; mediante el desarrollo de microscopios de gran aumento, concluyeron independientemente que el sedimento de partículas microscópicas acumuladas en las fermentaciones alcohólicas, consistían en minúsculos vegetales en crecimiento, cuyas actividades metabólicas eran responsables de la fermentación.
  • Pebrina

    Pebrina

    Agostino Bassi demostró experimentalmente que un hongo era la causa de una enfermedad de los gusanos de seda, el cual es denominado Nosema bombycis.
  • Podredumbre de la patata

    Podredumbre de la patata

    Miles Joseph Berkeley descubre un hongo (Phytophthora infestans) que produce la podredumbre de la patata.
  • Inicio de la prevención bacteriana

    Inicio de la prevención bacteriana

    Ignacio Felipe Semmelweis fue un médico húngaro que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad en un 70 % por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de atender los partos.
  • Cólera

    Cólera

    John Snow demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces.
  • Teoría de la fermentación

    Teoría de la fermentación

    Pasteur mostró que había diferentes microorganismos asociados a distintos tipos de fermentación: esferas de tamaños variables en la fermentación alcohólica y pequeños bastoncitos en la láctica.
  • Tipos de fermentación

    Tipos de fermentación

    Pasteur convenció al mundo científico de que todos los procesos fermentativos son los resultados de la actividad microbiana, demostrando que cada tipo de fermentación iba acompañado de un tipo específico de microorganismo.
  • Bacteriología

    Bacteriología

    Ferdinand Cohn da las bases de la bacteriología. Fue el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias.
  • Tuberculosis

    Tuberculosis

    Robert Koch analizó el microorganismo causante de la tuberculosis y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.
  • Descubrimiento de las esporas

    Descubrimiento de las esporas

    John Tyndal realizó un experimento con una bala de heno y se dió cuenta de que había contaminado su laboratorio con una especie increíble de organismo vivo, “uno que podía sobrevivir la ebullición”. Aplicó su sistema de esterilización por calentamiento discontinuo (actualmente conocido como tyndalización), que evidenció la existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes al calor, las conocidas como esporas microbianas.
  • Fiebre amarilla

    Fiebre amarilla

    Carlos Finaly observa que la fiebre amarilla es transmitida por un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus .
  • Postulados de Koch

    Postulados de Koch

    Robert Koch establece sus famosos postulados para poder afirmar científicamente que un determinado microbio es el causante de una determinada enfermedad.
  • Tinción de Gram

    Tinción de Gram

    Hans Christian Joachim Gram desarrolló de la tinción de Gram, la cual es una prueba que detecta bacterias en el lugar donde se sospecha una infección.
  • Rabia

    Rabia

    Louis Pasteur puso a punto una vacuna contra la rabia, la cual es causada por un virus que pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Se trata de un virus con ARN monocatenario negativo.
  • Escherichia coli

    Escherichia coli

    Escherich descubre Escherichia coli, que es una bacteria miembro de la familia de las enterobacterias que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar.
  • Aislamiento propio de bacterias

    Aislamiento propio de bacterias

    Beijerinck aísla bacterias fijadoras de nitrógeno de los nódulos presentes en las raíces de leguminosas.
  • Tobamovirus

    Tobamovirus

    Dimitri Ivanovski demuestra que el mosaico del tabaco es producido por un virus denominado Tobamovirus. Fue el primer virus que se descubrió y está presente en altas concentraciones en plantas infectadas, es extremadamente estable y ha sido ampliamente estudiado.
  • Sífilis

    Sífilis

    Fritz Schaudinn y Erich Hoffmann demuestran que el Treponema pálidum es el agente productor de la sífilis.
  • Descubrimiento de bacteriófagos

    Descubrimiento de bacteriófagos

    Twort y d' Herelle descubren de forma independiente la existencia de virus bacterianos (bacteriófagos). Dichos microorganismos son virus que infectan exclusivamente a las bacterias
  • Primer manual

    Primer manual

    Se publica por primera vez el Manual Bergey de Microbiología.
  • Transformación bacteriana

    Transformación bacteriana

    Frederick Griffith lleva a cabo el descubrimiento de la transformación bacteriana, hecho trascendental en la historia de la genética, puesto que los determinantes hereditarios podían ser transferidos de una bacteria a otra.
  • Descubrimiento de la penicilina

    Descubrimiento de la penicilina

    Fleming descubre el primer
    antibiótico, la penicilina, en el St Mary´s Hospital de Londres.aísla la penicilina de un cultivo de Penicillium notatum. Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.
  • Microscopio de contraste de fases

    Microscopio de contraste de fases

    Frits Zernike desarrolla el microscopio de contraste de fases que permite ver microorganismos vivos. Originalmente tuvo gran aceptación entre los microscopistas ya que se podían visualizar muestras biológicas vivas sin necesidad de teñirlas.
  • Primer agente terapéutico

    Primer agente terapéutico

    Domagk descubre las sulfamidas, el primer agente quimioterapéutico. Las sulfamidas son antibióticos sintéticos, bacteriostáticos, de amplio espectro.
  • Lisogenia

    Lisogenia

    André Michel Lwoff estudia el fenómeno de la lisogenia. Dicho término hace referencia al fenómeno mediante el cual un fago atenuado se incorpora en el ADN de una bacteria huésped, estableciendo una relación simbiótica entre el PROFAGO y la bacteria que resulta en la perpetuación del profago en todos los descendientes de la bacteria.
  • Ébola

    Ébola

    Peter Piot descubre la ébola. El Virus Ébola pertenece a la familia Filoviridae (filovirus) y al género Ebolavirus. Es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
  • SIDA

    SIDA

    Robert Galló y Luc Montagnier lleva a cabo el aislamiento e identificación del virus SIDA. El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados.
  • La célula procariota dominate

    La célula procariota dominate

    Clement y Bullivnat descubren Epulopsicium Fishelsoni, la cual es considerada la mayor célula procariota. Estas bacterias son importantes en la digestión de la comida digerida por el pez huésped y tienden a ser asociadas con especies de peces cirujanos que comen primariamente alga o detritus.
  • Influenza Aviar

    Influenza Aviar

    En México, aparece un brote de gripa porcina, posteriormente llamada gripe A H1N1.
  • Proceso de esporulación

    Proceso de esporulación

    Se descubre el proceso de esporulación en Mycobaterium.
  • Investigaciones contra la pandemia mundial.

    Investigaciones contra la pandemia mundial.

    El trasplante del microbioma intestinal de una persona a otra transfiere enfermedades y salud: el trasplante fecal (popó) ayuda contra las superbacterias 2019 COVID-19. Mucho centros de microbiologia en el mundo investiga de manera integral el virus SARS-CoV2 y la enfermedad COVID-19.
  • Vacunas contra el Covid-19

    Vacunas contra el Covid-19

    Katalin Karikó (bióloga), Drew Weissman (inmunólogo), Philip Felgner (bioquímico), Ugur Sahin (doctor), Özlem Türeci (doctor), Derrick Rossi (biólogo) y Sarah Gilbert (vacunóloga), científicos que han hecho posible que vacunas como la de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca o Moderna ya hayan permitido inmunizar a millones de personas en todo el mundo.