-
Gérmenes vivos:
En el renacimiento Europeo, Girolamo Frascatorius, en su libro "De contagione et contagionis" dice que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro; pero la "cosa" que se transmite en la enfermedad siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo. -
Cornelis Drebbel:
La primera referencia segura sobre el microscopio (1621) se debe a Constantijn Huygens, quien relata que el inglés Cornelis Drebbel tenía en su taller un instrumento magnificador, que recibió el nombre de "microscopium" en 1625, en la Accademia dei Lincei, de Roma. -
Describió hongos filamentosos.Descubrió la estructura celular de las plantas:
El inglés Robert Hooke usando microscopios compuestos, describió los hongos filamentosos (1667), y descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia, 1665). -
Puso entredicho la doctrina de la "generatio spontanea":
La docctrina de la "generatio spontanea" o abiogénesis, fue puesta entre dicho por los experimentos de Francesco Redi, quien había acuñado la expresión "Omne vivum ex ovo" (1668), tras comprobar que los insectos y nematodos procedían de huevos puestos por animales adultos se su misma especie. Demostro que si un trozo de carne era cubierto con gasa de forma que las moscas no podían depositar allí sus huevos, no aparecían "gusanos", que él c -
1675 - 1683
Antonie van Leeuwenhoek:
El descubrimiento de los microorganismos fue obra de Antonie van Leeuwenhoek. En 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó "animálculos". En 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el "padre de la Microbiología". -
Fin de la controversia sobre la generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799) sostuvo una disputa con J. T. Needham (1713-1781) en la que el primero demostro que los "infusorios" no aparecían en muestras de maceraciones animales o vegetales sometidas durante tiempo suficiente a ebullición en frascos herméticamente cerrados, pero volvían a aparecer si se practicaban agujeros en el recipiente. -
Asocia por primera vez la presencia de un hongo a una enfermedad (malasegno) presente en gusanos de seda.
-
Theodor Schwann
Presentó un método seguro para refutar la teoría abiogénica y descubrió la pepsina, la enzima digestiva que se encuentra en el epitelio del estómago. -
Identifica por primera vez a un microorganismo (un hongo) como el agente etiológico de una enfermedad cutánea humana (pitiriasis versicolor).
-
Observa por primera vez la presencia en la sangre de animales enfermos de un microorganismo patógeno, Bacillus anthracis
-
Establece la etiología de las fiebres puerperales.
-
Introduce la asepsia quirúrgica, pulverización fenol en las salas donde se intervenía quirúrgicamente.
-
Encuentra por primera vez una bacteria, Borrelia, en la sangre de un enfermo de fiebres recurrentes
-
Ferdinand Cohn
Descubrió la naturaleza y las principales propiedades de las esporas bacterianas y colaboró con el bacteriólogo y médico alemán Robert Koch en la preparación de su famoso tratado sobre el carbunco. -
John Tyndall (1820-1893) aplicó su sistema de esterilización por calentamiento discontinuo (hoy conocida como "tindalización"), que evidencio la existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes al calor.
-
Descubre la bacteria responsable de la tuberculosis y establece los postulados para la demostrar que un microorganismo es la causa de una determinada enfermedad.
-
Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis.
-
El descubrimiento de la fagocitosis y de los fagocitos; el descubrimiento de la toxina diftérica, de la correspondiente antitoxina y de venenos vegetales capaces de producir anticuerpos.
-
Método de la Tinción de Gram.
-
Fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía
-
Dscubre la vacuna de la rabia. Inocula saliva de un perro rabioso a un conejo, deseca la médula y la inocula al hombre (al principio fuertes problemas secundarios).
-
fue un microbiólogo alemán a quien se le atribuye la invención de la placa de Petri
-
Estableció los principios básicos de la virología, con el descubrimiento del virus del mosaico del tabaco.
-
Crecimiento autotrófico de los quimiolitotrofos.
-
Dscubrió la antitoxina del tétanos junto con el bacteriólogo japonés Shibasaburo Kitasato.
-
El que asestó el golpe definitivo y zanjó la cuestión a favor de la teoría biogénica: calentó infusiones en matraces de vidrio a los que estitaba lateralmente el cuello , haciéndolo largo, estrecho y sinuoso, y dejándolo sin cerrar, de modo que el contenido estuviera en contacto con el aire; tras esta operacción demostro que el líquido no desarrollaba microorganismos, con lo que eliminó la posibilidad de que un "aire alterado" fuera la caisa de la no aparición de gérmenes.
-
Dmostró la existencia de, al menos, tres tipos básicos de sangre humana que se diferenciaban por el tipo y la cantidad de antígenos que poseían.
-
Descubrió un método para colorear y clasificar las células blancas de la sangre. También descubrió los mastocitos, tan importantes en los procesos alérgicos, como posteriormente se demostró.
-
Dsarrolló métodos para el cultivo de virus y células que le llevaron a plantear la existencia de dos pasos en la formación del cáncer (iniciación y manifestación)
destaca el del virus que lleva su nombre, capaz de producir un tipo de sarcoma. -
descubrió la lisozima cuando puso de manifiesto que la secreción nasal poseía la facultad de disolver determinados tipos de bacterias.
-
Hipótesis un gen-una enzima.
-
Logró demostrar que las bacterias generaban resistencia a medios adversos no como consecuencia de una respuesta adaptativa al mismo sino como consecuencia de mutaciones aleatorias
-
Explicación del trabajo de Griffith, el DNA es el material genético
-
Transducción bacteriana.
-
Estrustura del ADN.
-
Dsarrolló una técnica para el cultivo de virus en embriones de pollo y otra de identificación de bacterias por los virus que las infectan.
-
Descubrió que algunos anticuerpos podían ser descompensados en parte sin por ello perder completamente su capacidad para unirse a los antígenos.
-
Regulación génetica por un proteína represora
-
RNA mensajero y ribosomas como lugar de sintesis de proteínas.
-
Existencia de terapias efectivas antimicrobianas frente a la mayoría de infecciones.
-
Descubrimiento del código genético
-
Aislamiento de Thermus aquaticus, fuente del DNA polimerasa Taq.
-
Descubrimiento de retrovirus y transcriptasa inversa.
-
Especificidad de acción de las enzimas de restricción
-
DNA recombinante
-
la variabilidad genética de los anticuerpos.
-
Reordenación en los genes de las inmunoglobulinas.
-
Descubrimiento de Archaea