-
Para el diagnóstico de la enfermedad observan sus síntomas y tratan de adivinar el pecado causante de su enfermedad. Otras veces interpretan las caprichosas figuras que proyecta el aceite vertido en el agua o reflexionaba sobre la dirección del humo del incienso junto al enfermo o sea concurrían invocaciones mágicas con la aplicación de remedios naturales. Eran expertos en tratar fracturas, en taponamientos nasales y operar cataratas.
-
Primeras evidencias de trepanaciones, con supervivencia del paciente, en la cuenca del Danubio.
La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. -
La medicina y la magia estaban íntimamente unidas en el antiguo Egipto, donde la enfermedad era el resultado de la intervención de genios malos, de humanos mal intencionados o de otras divinidades. Eran los mensajeros de Sejmet, diosa con cabeza de leona, que propagaban la enfermedad y la muerte.
-
Los fármacos eran muy variados, alrededor de setecientas plantas medicinales, entre ellas la que se empleaba para el dolor de cabeza, la ansiedad y mordedura de serpientes venenosas.
La rinoplastia, alcanzó un gran nivel, debido a que el cortar la nariz, era el castigo del adulterio, operaban los lóbulos de las orejas que se desgarraban, y los labios leporinos, las hernias, los cálculos vesicales y las cataratas así como amputaciones de miembros. Se luchó contra la viruela. -
En el Antiguo Testamento, se citan varias leyes y rituales relacionados con la salud y así leemos en el Éxodo (31:12-15) como el descanso en los sábados era obligatorio, desde el rey, que dejaba de tratar asuntos oficiales, hasta el médico que no podía tratar enfermos, o en el Génesis (17:1-27), en donde la circuncisión era obligatoria en el recién nacido o las normas y cuidados para amamantar al neonato. (Génesis -21:1-3)
-
En Grecia, Alcmeón de Crotona desarrolla la primera teoría natural de la enfermedad. El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»
-
Nicolás de Cusa inventa lentes cóncavas para tratar la miopía.
-
William Harvey explica el sistema circulatorio y la estructura del corazón
-
Realizada por John Elsholz
-
Descubierta por Edward Jenner
-
La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. No fue el primero en sugerir que las enfermedades estaban causadas por organismos microscópicos, pero esa opinión era polémica en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación espontánea".
-
A finales del siglo XIX, se pensaba que la malaria se contraía por consumir agua sucia. Varios biólogos, como Manson, Koch, King y Lavern, desarrollaron por separado la teoría de que la malaria podía ser provocada por picaduras de mosquitos, aunque existían pruebas limitadas que respaldasen esta idea.
-
Los ratones fueron empleados por primera vez para la investigación genética por el biólogo francés Lucien Cuénot en 1902. Sus experimentos de hibridación demostraron que tres genes permitían la producción de un cromógeno y dos enzimas. La combinación del cromógeno y una de las enzimas producía un color negro o amarillo. Si no había cromógeno, el ratón era albino. Demostró que los ratones heredaban estos colores de pelaje en los ratios previstos por las leyes de la herencia de Mendel
-
La primera cirugía de trasplante fue obra de un oftalmólogo austriaco, Eduard Zirm, que trasplantó la córnea de ambos ojos a un hombre que se había quedado ciego. A pesar de que tras la cirugía surgieron complicaciones en uno de los ojos, el receptor recuperó la vista del otro y pudo volver a trabajar.
-
El líquido en el que había crecido la bacteria Corynebacterium diphtheriae provocaba los conocidos efectos de la difteria, inyectándolo en animales. Se demostraron que estos efectos estaban provocados por la toxina que libera la bacteria, que permanecía en el líquido aún después de retirar la bacteria. Se desarrolló un antisuero para la toxina, conocido como antitoxina, y este protegía a los animales frente a dosis letales de la toxina de la difteria.
-
En 1914 descubrió que el componente activo se podía separar del resto de la grasa láctea, dado que era soluble en éter. Denominó a este nutriente el «factor A». Denominó a un nutriente que había sido aislado del pulido del arroz por Casimir Funk en 1911 el «factor B». Estos factores solubles de la grasa se convirtieron más adelante en las vitaminas A y B, un término acuñado por Casimir Funk como una contracción de «vital amina». Posteriormente se averiguó que no todas las vitaminas son aminas
-
En 1915, Richard Lewinsohn fomentó este descubrimiento al establecer la máxima cantidad de citrato que podría transferirse a perros sin que provocara toxicidad. Esto reveló la concentración máxima de citrato de sodio que podía añadirse a la sangre para conseguir un efecto anticoagulante óptimo.
-
Lowei había demostrado que la neurotransmisión se producía en el sistema nervioso autónomo, pero el neurotransmisor se desconocía. Cuando Dale leyó sus artículos pensó que el neurotransmisor podía ser la acetilcolina, pero dado que la cantidad liberada del transmisor era tan pequeña, resultaba muy difícil detectarlo y analizarlo.
-
Trabajando en Toronto, el cirujano Frederick Banting y el estudiante de medicina Charles Best comenzaron sus intentos de producir insulina en 1921. Para finales de ese año, habían demostrado con experimentos clásicos que los extractos pancreáticos reducían el azúcar en sangre, eliminando azúcar de la orina de los perros a los que se les había extirpado el páncreas. Sin embargo, una vez más, estos extractos produjeron una fiebre inaceptable tras inyectarlos en pacientes diabéticos.
-
El primer trasplante de corazón con éxito en seres humanos fue realizado por el cirujanoChristiaan Barnard el 3 de diciembre de 1967, mientras que los equipos norteamericanos todavía se estaban preparando para trasladar su trabajo a los seres humanos. El corazón que fue sustituido pertenecía a Lewis Washkansky, un paciente de 53 años de edad con una insuficiencia cardíaca grave y al que le quedaba poco de vida. Lamentablemente, Washkansky murió de neumonía 18 días después de la operación.
-
La primera vacuna fue desarrollada con éxito por el médico Edward Jenner en 1796. Observó que las ordeñadoras tenían una piel inusualmente suave y se dio cuenta de que no tenían cicatrices de la viruela. La viruela era una enfermedad temida que mataba a miles de personas y dejaba desfiguradas a muchas más.
-
En 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó un tratamiento mediante el uso de fármacos de acción múltiple para tratar la lepra, lo que redujo los casos en un 97% a nivel mundial.
-
Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son genéticamente idénticos.
-
Un equipo dirigido por el profesor Paolo Macchiarini de la Universidad de Barcelona, en España, realizó el primer trasplante de un órgano completo cultivado a partir de las propias células madre de un paciente.