Literatura

Historia de la literatura

  • El Cantar del Mio Cid
    May 19, 1200

    El Cantar del Mio Cid

    El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.
    El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo
  • Exemplas
    May 19, 1201

    Exemplas

    El exemplum es un género didáctico-literario cultivado en la Edad Media. Proviene de la palabra latina ejemplo.
    A partir del siglo XIII, el uso del exemplum se hizo masivo. Profesores, oradores, moralistas, místicos y predicadores utilizaban todo tipo relatos para adornar su exposición. A fin de que sus ideas fueran captadas se valían de la ejemplificación o ilustración mediante anécdotas, fábulas, leyendas, etc.
  • Poesía de Cancionero
    May 19, 1201

    Poesía de Cancionero

    compuesta durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI y recopilada en antologías elaboradas por algún coleccionista de poemas denominadas cancioneros. Restrictivamente, el marbete lírica cancioneril designa en particular al tipo de lírica que se dio en Castilla durante el siglo XV principalmente.
  • Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
    May 19, 1260

    Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

    Se trata de una compilación de exempla que relatan veinticinco milagros de la Virgen María, escritos hacia 1260 en un dialecto riojano del castellano en una etapa tardía de su vida, usando como fuente colecciones de milagros marianos en latín que circulaban en el siglo XIII. Se utiliza en estos cuentos versificados la estrofa de cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía.
  • Libro del Buen Amor de Juan Ruiz Arcipreste de Hita
    May 19, 1330

    Libro del Buen Amor de Juan Ruiz Arcipreste de Hita

    Es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor.
  • El Conde Lucanor
    May 19, 1330

    El Conde Lucanor

    El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita por el infante Don Juan Manuel.
  • Marqués de Santillana
    May 19, 1398

    Marqués de Santillana

    El Marqués de Santillana fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.
  • Romances
    May 19, 1401

    Romances

    El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima.
    El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular
  • Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
    May 19, 1476

    Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique

    Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre. Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.
  • Garcilaso de la Vega
    May 19, 1498

    Garcilaso de la Vega

  • La Celestina de Fernando de Rojas
    May 19, 1499

    La Celestina de Fernando de Rojas

  • Santa Teresa de Jesús
    May 19, 1515

    Santa Teresa de Jesús

    Fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
  • Fray Luis de León
    May 19, 1527

    Fray Luis de León

    Fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
    Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
  • San Juan de la Cruz
    May 19, 1542

    San Juan de la Cruz

    Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
  • Miguel de Cervantes
    May 19, 1547

    Miguel de Cervantes

    Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.
    Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.
  • Lazarillo de Tormes
    May 19, 1554

    Lazarillo de Tormes

    Es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar.En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
  • Lope de Vega
    May 19, 1562

    Lope de Vega

  • Willam Shakespeare
    May 19, 1564

    Willam Shakespeare

    Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
  • Francisco de Quevedo
    May 19, 1580

    Francisco de Quevedo

    Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
    Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago.
  • Guzmán de Alfarache

    Guzmán de Alfarache

    Guzmán de Alfarache es una novela picaresca escrita por Mateo Alemán.
    La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada.
  • Hamlet

    Hamlet

    Es pieza teatral, tragedia escrita por el inglés William Shakespeare. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio. La venganza se motiva en que Claudio asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura, tanto real como fingida, y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira.
  • Fuenteovejuna

    Fuenteovejuna

    Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolífica carrera creativa.
    Es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI; la obra está escrita en 1610 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico.
  • La vida del Buscón

    La vida del Buscón

    Se trata de una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo.
  • Frankenstein o el moderno Prometeo

    Frankenstein o el moderno Prometeo

    Es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Wollstonecraft Shelley. Es una novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Es considerado como el primer texto del género Ciencia Ficción.
  • La Metamorfósis

    La Metamorfósis

    Es un relato de Franz Kafka que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento.
  • Jarchas

    Jarchas

    Es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional.