-
Características principales:
• Se dejan de lado los clásicos
• Transmisión oral
• Las obras tenían una función didáctica
• Se tenía un concepto de autoría mucho más colectivo
• La mayoría de las obras son en verso
• Digresiones habituales en textos de todo tipo
• Concentración de la cultura en los monasterios -
El Poema de Mío Cid es el único poema épico conservado, que relata las hazañas de Rodrigo Díaz el campeador. Además es un poema de gran valor ya que se tienen datos históricos que indican que existió de verdad. De autoría desconocida, solo se sabe que el copista fue Per Abat.
-
Esta obra consiste en una copilación de examplas que relatan 25 milagros realizados por la Virgen María.
-
El romancero viejo es un grupo de poemas cortos desgajados de poemas épicos o cantares de gesta, que se trasmitían de forma oral, y en los que destaca el uso de las coplas.
-
Obra que pertenece al Mester de Clerecía, escrita por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se trata de una recopilación de los poemas que escribió el Arcipreste a lo largo de su vida.
-
Obra escrita por Don Juan Manuel, cortas historias con fin didáctico.
-
El Marqués de Santillana encarnó el ideal del caballero renacentista de soldado poeta al ser un guerrero que además escribe. Sus obras tienden mucho a imitar a los clásicos, ya que se rodeaba de traductores en su corte que le traducían la Eneida y la Ilíada. Su obra extensa incluye: serranillas y sonetos “fechos al itálico modo”.
-
El cancionero es una recopilación de composiciones poéticas de diversos autores, sin ningún orden en concreto. Se puede distinguir entre dos tipos de cancioneros, el galaico-portugués y el castellano.
Características de la lírica galaico-portuguesa:
• Amor cortés
Características del cancionero castellano:
• Obras con autoría
• Algunos llevan asociado música
• Los más conocidos son los cancioneros de: “Baena”, “Stuñiga” y “General” -
Características del renacimiento:
• Se retoman los clásicos, aunque nos e imitan, se citan de vez en cuando
• Existe una fortísima influencia de la literatura italiana (Petrarca y Dante)
• Gran peso cultural de la tradición cristiana
• La autoría comienza a ser importante -
Las Coplas a la muerte de su padre es una obra escrita por Jorge Manrique, cuyo fin era el de rendir ejemplo al que fue su padre, Maestre Rodrigo. Se trata de una dolorosa elegía en la que trata temas como la fugacidad de la vida, el poder igualitario de la muerte, la fugacidad de los valores mundanos y que acaba con el elogio a su padre.
-
Garcilaso también fue el modelo de hombre renacentista (soldado poeta) ya que participó en varias batallas y era un poeta muy respetado. Introdujo junto con Juan Boscán el verso endecasílabo, perteneciente a la lírica italiana. A lo largo de su carrera poética escribió cancioneros, que no tuvieron gran relevancia, y églogas y sonetos que son los que le impulsaron a la fama.
-
Obra de teatro escrita por Fernando de Rojas, que pertenece al género de la tragicomedia. Entre sus características destacan:
• No está escrita para ser representada
• Burla constante al amor cortés
• Frecuente uso de juego de palabras y refranes
• Justicia poética
• Los personajes reflejan un clara división social entre amos y criados -
Santa Teresa de Jesús fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española. Las características principales de sus obras son:
•Considera el amor como una prisión
•Tradición Bíblica
•Plantea la paradoja de que la muerte es buena y el amor malo.
San Juan de la Cruz fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Las características de sus obras son:
• Influencia del “Locus Amenus”
• Tradición Bíblica
• Tradición clásica (naturaleza)
• Éxtasis del amor con Dios -
Fray Luis de León fue un fraile agustiniano que se dedicó a la docencia universitaria, gran conocedor de la Biblia y de los clásicos. Destacó en la traducción de libros, lo cual era muy valorado en la época. Principalmente realizó traducciones de: textos grecolatinos, textos bíblicos y obras poéticas originales. Entre sus obras destacan: Traducción literal y declaración del Cantar de los cantares de Salomón, De los nombres de Cristo, Imitaciones horacianas y odas.
-
Esta obra del renacimiento, de autor anónimo, se considera la precursora del género picaresco. En esta obra se cuenta la vida de Lazarillo de Tormes, los diferentes amos a los que sirve y los problemas que tiene con cada uno. Sus características son:
• Dura crítica social que se hace a todos los estamentos de la sociedad.
• Novela episódica y autobiográfica
• Novela ambientada en el aquí y el ahora (de su época)
• No hay digresiones
• Uso de lenguaje coloquial -
Escribió mas de 400 obras y tocó todos los estilos de la época.
-
El teatro vivió una época de esplendor artístico y comercial durante el último tercio del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII. A este periodo se le denomina Siglo de Oro. Se caracteriza por que fue un periodo en el que hubo una excepcional producción dramática, en la que surgieron muchos autores, entre los que destacan:
• Lope de Vega
• Tirso de Molina
• Calderón de la Barca -
Obra escrita por Shakespear que se mueve alrededor de la locura, real o fingida de Hamlet. Además, explora los temas de la traición, la venganza y la corrupción moral.
-
Obra escrita por Cervantes y en la cual se realiza una burla a las novelas de caballería.
-
Este era un texto ensayístico, escrito en verso, por Lope de Vega, en el cual él realiza una defensa de su teatro ante los académicos. Características:
•Ruptura con las tres unidades del teatro clásico
•Diversidad métrica (dependiendo de la situación, los personajes hablan de una forma o de otra)
•Ruptura de la división entre tragedia y comedia
•Inclusión de personajes arquetípicos de escasa profundidad psicológica
•Preferencia por los temas del amor y la honra como motores de acción. -
Fuenteovejuna es una obra de teatro escrita por Lope de Vega. Sus características principales son:
• Pastores poetas
• El menosprecio de corte y alabanza de aldea
• La diversidad métrica
• La ruptura con las tres unidades del teatro clásico (lugar, espacio, tiempo)
• La división entre comedia y tragedia
• El decoro -
Esta es la única novela de Quevedo, de género picaresco y la cual se asemeja al Lazarillo de Tormes.
-
La vida es sueño es una obra de teatro de Calderón de la Barca que data de 1635 y que pertenece a la literatura barroca. El tema central de la obra es la libertad frente al destino.
-
Obra considerada del genero gótico y que trat temas como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios.
-
La metamorfosis es una obra de Franz Kafka, que narra la vida de Gregorio Samsa tras convertirse en un bicho. En esta obra se tratan temas como el trato de la sociedad hacia el individuo diferente, la soledad, la ruptura de las relaciones en especial las familiares y la esperanza.
-
Obra escrita por George Orwell , que narra la vida de Wiston en un mundo donde existe un control sobre la vida de las personas extremo. Es una distopía, lo contrario a una utopía (un mundo en el que todo es perfecto)
-
Las jarchas son los testimonios más antiguos de la lírica europea, que datan del siglo X-XI, época en la que la penínsulo ibérica estab bajo el dominio del imperio islámico. Las jarchas eran básicamente citas que autores árabes o hebreos hacían de poemas populares romances.