-
En la roma antigua al entrar en contacto con la cultura griega, la lingüística griega, se dedicaron a desarrollar una gramática para el latín
-
la especulación lingüística entre los filósofos retóricos presocráticos tuvo lugar aproximadamente entre los siglos VI y V A.C, durante el periodo conocido como la filosofía presocrática, que precedió a Sócrates y la era clásica de la filosofía Griega
-
Los estudiantes del lenguaje se dividían entre aquellos centrados en la literatura y otros enfocados en los principios lógicos y psicológicos del lenguaje
-
Vivió aproximadamente entre el 116 A.C y el 27 A.C
Se desatacó como el único gramático romano que mostro originalidad en sus estudios, investigando extensivamente la lengua latina en tiempos de gramática, historia y uso contemporáneo. -
Durante la edad media, Donato y Prisciano fueron clave en la enseñanza del latín, usado en el imperio Romano y la iglesia. En el renacimiento carolingio, Prisciano fue esencial en la gramática.
-
Durante la fase precientífica fueron frecuentes las reflexiones idiosincráticas y filosóficas sobre la naturaleza convencional o arbitaria de las lenguas, su superioridad o perfección, o sobre su origen.
-
En el siglo XII, figuras como San Anselmo y Pedro Abelardo lideraron un renacimiento filosófico eclesiástico. El contacto con la erudición griega reutilizo el estudio de Aristóteles y del griego.
-
En 1492 Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana, elevando el idioma español a la categoría de Toscana heredera del latín.
A lo largo del siglo VXI, surgen gramáticas de diversas lenguas vernáculas y también de lenguas indígenas, reflejando la necesidad política de identificación nacional y la demanda de la iglesia para la evangelización. -
Durante la Ilustración, el Renacimiento provocó un resurgimiento en el estudio de las lenguas vernáculas, lo que llevó a una renovación en la investigación sobre la lengua perfecta o común. Obras como la "Minerva" de el Brocense y la gramática de Port-Royal actuaron como enlaces entre las teorías racionalistas del siglo XVII y XVIII. El debate sobre el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento dividió al siglo XVIII entre hipótesis racionalistas y empírico-censistas.
-
Durante el Romanticismo, hubo un renovado interés en la cultura de los pueblos y sus lenguas, lo que generó un aumento en los estudios comparativos del lenguaje como expresión cultural. El descubrimiento del sánscrito en 1786 mostró su relación con otras lenguas, estimulando aún más la investigación comparativa.
-
La lingüística moderna surge en el siglo XIX con los neogramáticos, quienes utilizaron el descubrimiento del sánscrito para comparar lenguas y reconstruir el protoindoeuropeo. Ferdinand de Saussure, influenciado por el estructuralismo y la metodología de las ciencias sociales, definió el objeto de estudio de la lingüística como el funcionamiento de los signos en la vida social.
-
Sin embargo, esta escuela no definió claramente su objeto de estudio, lo que llevó al surgimiento de la lingüística propiamente dicha. Friedrich Diez y otros estudiosos contribuyeron al análisis de las lenguas romances y germánicas, dando origen a la lingüística moderna.
-
Noam Chomsky introduce el enfoque de la lengua como sistema al estudio de la lengua como producto de la mente del hablante. Chomsky propone que la capacidad de aprender una lengua es genética y plantea la existencia de una Gramática Universal, reglas gramaticales compartidas por todas las lenguas. Este enfoque se enfrenta al funcionalismo, que considera el lenguaje en el contexto de la comunicación humana y destaca la importancia de la pragmática y la variación lingüística.