Historia de la lingüística: Construida a partir de ideas y tratados sobre el lenguaje: Retorica, gramática, filología, morfología y sintaxis.

  • Griegos.
    360 BCE

    Griegos.

    Interés por la lingüística.
    Platón con su obra Crátilo 360 a. C
    Sócrates interés por Crátilo.
    Aristóteles con Retórica y Poética, además de tratar la retorica hace critica literaria.
    Estoicos: reconocen la lingüística como rama separada de la filosofía.
    Creación de institutos de enseñanza de Lengua griega usada en periodo helenístico en Imperio de Alejandro Magno.
  • Mundo Romano.
    27 BCE

    Mundo Romano.

    Al tener Roma contacto con Grecia se crea concepción errónea de que el latín desciende del griego, por similitudes.
    Marco Terencio Varron: Disquisición acerca de la lengua latina su gramática uso e historia, concluye que el lenguaje es análogo.
  • Medioevo
    476

    Medioevo

    Donato y Prisciano: sus textos fueron importantes en la enseñanza del latín y de la gramática.
    Siglo XII: resurgimiento de la filosofía San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
    los Gramáticos concluyen: todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje las diferencias son accidentes.
  • 1492

    Renacimiento

    Antonio Nebrija: primera gramática castellana.
  • Siglo XVI
    1501

    Siglo XVI

    Aparecen gramáticas lenguas Vernáculas: (español-francés).
    lenguas indígenas: (Quechua, Náhualt)
    -necesidad de separar lo político de lo religioso.
  • Period: to

    Siglo XVII y XVIII. Racionalización de la gramática - Lingüística ilustrada. Romanticismo.

    Minerva de Brocense - eslabón entre teorías racionalistas.
    Nicolás Beauzée, Cesar Chesneau- intentan distinguir isomorfismo entre lengua pensamiento y realidad.
    Lingüística Ilustrada: Condillac, dice que la actividad del alma y las percepciones proceden de los sentidos.
    Romanticismo: el alma del pueblo, uso de lenguas nacionales como principal expresión del alma.
    Abundancia de estudios comparativos, descriptivos y etnográficos.
  • Siglo XIX .Lingüística Moderna

    Siglo XIX .Lingüística Moderna

    Comienza con actividades de neogramáticos con ayuda del Sanscrito compararon las lenguas y reconstruyeron una supuesta legua original Protoindoeuropeo ( no es lengua real si no una construcción teórica)
    Ferdinand de Saussure: hizo distinción entre lengua (sistema) y habla ( realización) y la definición de signo lingüístico (significado-significante).
  • Period: to

    Influencia de lenguas Romances y lenguas germánicas.

    Friedrich Diez - obra - gramática de las lenguas romances. .
    Romanistas: Se conocía el latín que era el prototipo de lenguas romances, había abundancia de documentos que permite la evolución
    Germanistas- más apegados a la realidad.
  • Escuela neogramática.

    Escuela neogramática.

    William Whitney - autor de "la vida del lenguaje"
    Se forma escuela neogramática liderada por alemanes, lograron poner en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, hechas en orden natural.
  • Siglo XX Generativismo - Funcionalista.

    Siglo XX Generativismo - Funcionalista.

    Noam Chomsky: crea corriente generativismo, se deja de considerar la lengua como sistema, para ser considerada como producto de la mente del hablante, aprender una lengua es genética.
    Finales siglo xx - surge escuela Funcionalista procede de la antropología a la sociología, el lenguaje no solo puede ser estudiado sin tener en cuenta la principal función: comunicación humana.
    Simón C. Dik: autor de Functional Grammar: Acerca la lingüística al ámbito social.