Historia de la linguistica

Historia de la linguística

  • El mundo griego
    700

    El mundo griego

    Por esta época filosofos presocráticos empezaron a indagar acerca de la linguística a través de dos fundamentos: hasta qué punto el lenguaje era "natural" y "convencional", así como su esencia analógica (estructura y reglas).
    Literatura como el Crátilo de Platón y Retórica y Poética de Aristóteles, ya mostraban evidencia linguística.
    Además, bajo el imperio de Alejandro Magno se crearon instituciones para la enseñanza de la lengua griega, ya que el estudio de la linguística se hizo necesario.
  • El mundo Romano
    753

    El mundo Romano

    Al entrar en contacto con Grecia, los estudiosos romanos buscaron la manera de establecer la gramática del latín. Entre ellos destaca el trabajo de Marco Terencio Varrón (116 -27 a.C), quién indago acerca de la grámatica, historia y uso contemporáneo de esta lengua. Además concluyó que el lenguaje si tiene una estructura y se basa en reglas gramaticales.
    Luego con la era cristiana surgieron varias gramáticas latinas, entre las que sobresalen las de Donato y Prisciano.
  • La Europa Medieval
    1101

    La Europa Medieval

    Durante este período, las obras de Donato y Prisciano fueron utilizadas para la enseñanza del latín, lengua oficial para la educación y en la que se fundamentaban todos los estudios de la linguística.
    Por otro lado, renació el estudio del Griego, lo que dió un cambio a la manera como se veía la gramática latina, puesto que se empezó a conectar el lenguaje con la mente humana. Así que se desarrolló la teoría de lenguaje basada en tres niveles: modi essendi, modi intelligendi y modi significandi.
  • El Renacimiento
    1492

    El Renacimiento

    Dentro de este período y en este año, se conoce la primera gramática castellana (lengua procedente del latín) de Antonio de Nebrija. Además desde los años 1400 hasta finales de este siglo, surgen grámaticas de lenguas como el español, francés, quechua, náhuatl; lo que sustenta la necesidad de tener un instrumento de indentificación y divulgación de las mismas.
    El interés por el estudio del latín continua, al igual que se empiezan a buscar las similitudes y generalidades de las lenguas vulgares.
  • La ilustración

    La ilustración

    En este período el origen del lenguaje y sus relaciones con la mente humana se dividen entre hipótesis racionalistas y empírico censistas. Autores como Nicolás Beauzée Y César Chesneau du Marsais buscan encontrar la perfecta relación entre lengua, pensamiento y realidad.
    Igualmente, surge la linguística ilustrada de Condillac, quien argumentaba que toda actividad del alma y lo que percibimos, se encuentran ligados a los sentidos.
  • La linguística comparada y el Romanticismo

    La linguística comparada y el Romanticismo

    Con la importancia que se le empieza a dar a las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, surgen un gran número de estudios comparativos, etnográficos y descriptivos acerca de estas lenguas. Ejemplo de ello, fue el descubrimiento del sanscrito y su similitud con el latín, griego y las lenguas germánicas; lo cual fue establecido por Willian Jones en 1786.
    Autores como Friedrich Diez y William D. Whitney contribuyeron a acercar a la linguística a su objeto verdadero.
  • La linguística moderna

    La linguística moderna

    Los neográmaticos establecieron a partir del sánscrito una comparación entre las lenguas y reconstruyeron una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo.
    Por su parte, Saussure, basandose en un enfoque estructuralista, aportó la distinción entre lengua y habla, y la definición de signo linguístico.
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky

    Este linguísta americano, bajo la corriente del generativismo, argumenta que la capacidad de aprender una lengua es genética. Sustenta que el ser humano nace con la capacidad innata de formular enunciados, puesto que ya conoce las reglas gramaticales. Por ende, esta capacidad se describe como la Gramática Universal, reglas que rigen a todas las lenguas por igual.
  • La escuela Funcionalista

    La escuela Funcionalista

    El linguísta holándes Simon C. Dik, autor destacado de esta corriente y de su libro Functional Grammar, consideraba que el lenguaje debe ser estudiado en función de la comunicación humana, en el ámbito social. Lo que dió importancia a la prágmatica, al cambio y la variación linguística.