-
Los romanos estructuran el estudio de de la gramática latina basandose en las gramáticas griegas.
-
La especulación de lingüística comienza entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones: hasta que punto el lenguaje era natural y convencional, y hasta que punto era analógico y anómalo.
-
Aristóteles trato cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras "Retórica" y "Poética". Ambas escritas entre 367 a.C - 322 a.C
-
Hay cuestiones lingüísticas en diálogos de Platón, como en el "crátilo", cuyo tema principal es la relación entre palabras y su significado.
-
Era necesario el estudio de la lingüística ya que el imperio de Alejandro Magno era extenso y se hablaban muchas lenguas diferentes
-
Estudió la lengua latina, su gramática, historia e uso comtemporáneo. Lego a la conclusión de que el lengua es análogo, está gobernado por las reglas.
-
En la edad media los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos.
-
La obra de Prisciano se volvio la base para la enseñanza de la gramática.
-
Resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia.
-
Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. A la gramática se le empezó a considerar como medio para relacionar el lenguaje con la mente humana.
-
Despues de que los estudios gramaticales se dejaron de lado, por considerarse de escaso interés teórico, el renacimiento los retoma. En el renacimiento existe la necesidad de rescatar el latín clasico como lengua de cultura.
-
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.
-
Aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,
francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl) -
La obra "Minerva", la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del
XVIII. Supone un intento por someter el estudio de la lengua a la razón. -
El nacimiento de las lenguas vernáculas en el renacimiento, da lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común
-
Nicolás Beauzée y César Chesneau du
Marsais intentan distinguir la igualdad entre lengua, pensamiento y realidad. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística
ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos. -
Con el romanticismo hay un resurgimiento de estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen.
-
William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
-
Franz Bopp aunque comprendió que las relaciones entre
lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma, no
llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación, una ciencia es incapaz de procurarse un método. -
Propiamente dicha, nace del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas.
-
Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez su
"Gramática de las lenguas romances" contribuyeron a acercar la lingüística a su objeto verdadero. -
Despues de que americano William D. Whitney, autor de "La vida
del lenguaje" ayudara para tener conocimiento de la historia de las lenguas derivadas del protogermánico, se formó una escuela nueva, los neogramáticos, liderada por alemanes. Consistia en colocar en
perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. -
La lingüística moderna inicia con las actividades de los neogramáticos, que con el descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el
protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). -
Ferdinand de Saussure, señala las insuficiencias del comparatismo
al tiempo que acota (aceptar) claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. El aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron: la distinción entre lengua, habla , y la definición de signo lingüístico. -
Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética, todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
-
La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual, de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea.