-
Las primeras ideas sobre la lingüística aparecieron en las mentes de los filósofos retóricos presocráticos. Que discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
-
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcolanza bárbara
-
En este diálogo aparecen algunos de los primeros conceptos lingüísticos
-
Aristóteles finaliza estas dos obras que tratan cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria.
-
En esta obra Marco Terencio Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo.
-
Los estoicos fueron quienes reconocieron por primera vez a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
Una obra sobre la gramática del latín que tuvo gran importancia en la época.
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, y que por lo tanto era la base de la educación y el principal enfoque de los estudios lingüísticos.
A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego -
Entre los años 500 a 530 Prisciano publica esta gramática del latín que servirá de base para el surgimiento de la teoría lógica del lenguaje, y junto con el resto de su obra se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
-
En esta obra Roger Bacon hace las primeras menciones de una gramática universal común a todos los idiomas.
-
Escrita por Antonio de Nebrija
-
Debido al colosal encuentro de culturas que marcaron el inicio del renacimiento surgió la necesidad de estudiar diferentes lenguas con fin de satisfacer necesidades políticas o religiosas. Dando como resultado gramáticas como la del Español o la del Quechua.
-
Debido a la eclosión de las lenguas vernáculas se retomó las investigaciones sobre la lengua perfecta o común, sin embrago el estudio de la gramática se halla dividido entre hipótesis racionalistas (las cuales alegan que lenguaje proviene de la razón del ser humano) e hipótesis empírico censistas(que intentan comprenderlo como una capacidad innata del a especie).
-
Aparecen gramáticas de lenguas como el español y el quechua, debido a intereses políticos y religiosos de la época. Sin embargo se sigue estudiando latín clásico que ahora es categorizado como lengua de cultura.
-
Francisco Sánchez de las Brozas escribe esta obra en la que trata de estudiar el lenguaje desde un punto estrictamente racionalista.
-
Escrita por Claude Lancelot y Antoine Arnauld donde se proponen identificar ciertos principios que obedecen a todas las lenguas.
-
Quien proponía que toda actividad del alma además delas percepciones proviene de los sentidos, esto incluye al lenguaje.
-
En este escrito William Jones hace las primeras menciones de sáncrito.
-
Como resultado del romanticismo cobro importancia el estudio de las lenguas de los pueblos y la búsqueda de sus diferencias y similitudes con el fin de entender la preciada cultura de cada lugar. Esta labor consistía principalmente en compararlas.
-
Obra de Franz Bopp que trata las relaciones entre lenguas parientes en este caso de las indoeuropeas. Sin embargo, su labor era meramente comparativa.
-
Este estudio sobre las lenguas romances escrita por Friedrich Diez acercó a la lingüística a su objetivo verdadero.
-
Escrita por Whilliam D. Whitney y que motivó al estudio de las lenguas romances haciendo uso de la comparación para encontrar una raíz común en estas. Whilliam fué miembro de los neogramáticos de quienes surgirá la Lingüística moderna.
-
El estudio del lenguaje actual está marcado por las escuelas generativista creada a partir de las ideas de Noam Chomsky y la escuela Funcionalista que surgió de la unión entre la escuela chomskiana y saussureana las cuales se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado.
Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas. -
Escrita por Ferdinand de Saussure, y que representa el enfoque estructuralista con el cual se estudió la lingüística en esa época después de comprender las insuficiencias del comparatismo.
-
Trabajo de Noam Chomsky, que representa el generativismo, el cual cambia el enfoque del lenguaje como un sistema externo a considerarlo un producto de la mente del hablante.
-
Resultado de la unión de las escuelas chomskiana y saussureana considera que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana.