-
En la época helenística se hablaban diferentes lenguas y crearon institutos de enseñanza para enseñar la lengua griega.
Aristóteles, Sócrates y platón se interesaron por el lenguaje. -
Se difundió la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
Marco Terencio Varrón (116-27 a.c.). Investigo el latín, la gramática, su historia y su uso contemporáneo, la controversia entre analogía anomalía, llegando9 a la conclusión de que el lenguaje es análogo.
En los comienzos de la era cristiana apareció gran numero de gramáticas latinas importantes como las de Donato y prisciano. -
Se retomó la lectura de los textos de Aristóteles y renació el estudio del griego.
Cambió la concepción de la gramática latina y se empezó a relacionar el lenguaje con la mente humana. -
Se retomaron los estudios gramaticales y los textos clásicos latinos.
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio Nebrija.
En el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas e indígenas.
Rescataron el latín clásico como lengua de cultura. -
Los autores como Nicolás Beauzee y Cesar Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad ( lingüística ilustrada).
-
En 1786 William Jones establece el parentesco del sanscrito con el latín, el griego y las lenguas gramáticas.
Friedrich Diez Date de 1836-1838 contribuyo acerca de la lingüística a su objeto verdadero.
Los neo gramáticos colocaron en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones y encadenaron los hechos de su orden natural. -
Ferdinand de Saussure integra la semiología en una disciplina mas amplia que a su vez forma parte de la psicología social.
Lo fundamental del aporte de Saussure fueron la distinción entre lengua ( sistema), habla ( realización) y la definición del siclo lingüístico ( significado- significante). -
Crearon la corriente conocida como generativismo.
Chomsky plantea que la capacidad de aprender una lengua es genética.
Todo ser humano que nace lleva consigo esta capacidad, que es la gramática universal.
La escuela del generativista y funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual.