-
La reflexión lingüística comenzó ocasionalmente entre los filósofos retóricos presocráticos. Trataron dos aspectos principales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; además, el nivel donde el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué nivel anómalo (variable, irregular e impredecible).
-
El estudio de la lingüística se volvió necesario, por esto se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio), como medio de dominio de los pueblos bajo la influencia griega.
-
Marco Terencio Varrón realizó una larga revisión acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. -
Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego.
-
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín (la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia), en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. -
La obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. -
Se le atribuye a San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la
educación en la época. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. -
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. -
En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
A propósito del origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento, el siglo XVIII se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas. -
Representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos -
Con la llegada del romanticismo se produce un importante resurgir
de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y en consecuencia, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. -
El descubrimiento del sánscrito significa todo un empujón en busca del parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen
las analogías, los elementos comunes y diferenciales. William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. -
Escuela liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en
perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. -
El suizo Ferdinand de Saussure señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota el objeto de estudio de la lingüística como ciencia que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que forma parte de la psicología social. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). -
El lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. -
Los autores funcionalistas, algunos de los cuales proceden de la
antropología o la sociología, consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista holandés Simón C. Dik, autor del libro Functional Grammar. -
La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual; de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.