-
Empezaron las discusiones lingüísticas por parte de los filósofos retóricos presocráticos. -
Estos filósofos son los primeros en identificar la lingüística como una rama aparte de la filosofía. -
Creación de institutos de enseñanza en lengua griega. -
Iniciación en los estudios del latín. -
Establece la lingüística como análogo definiendo funciones del lingüista. -
Contactos de Europa con la erudición griega cambia la idea de la gramática latina y se considera más que una disciplina filosófica que didáctica y literaria donde a través de estudios y controlada por filósofos se vio como un medio para relacionar el lenguaje con la mente humana -
"Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes." -
Aparición gramatical de estas lenguas. -
Se rescata por necesidad como lengua de cultura despertando a su vez el estudio a las lenguas vulgares. -
Aparecen nuevamente investigaciones acerca de la lengua perfecta o común. -
El siglo se dividió entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas. -
Con la llegada del romanticismo las lenguas empiezan a tener vida donde ya se quiere saber como son, de donde provienen, por qué cambian o cómo se usan. -
Forman su escuela. -
Crea el generativismo que se basa en determinar que la capacidad de aprendizaje de una lengua es genética. -
Se integra la lingüística como ciencia con la semiología gracias a el suizo Ferdinand de Saussure. -
Plantea que la comunicación humana es la principal función del lenguaje.