-
Fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
Se crearon institutos de enseñanza de la lengua griego (la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes.
-
Realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo y está gobernado por reglas.
-
Surge un gran número de gramáticas latinas, siendo las de Donato y la de Prisciano las más importantes, ya que fueron esenciales para la enseñanza del latín (la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia).
-
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
-
Durante todo este siglo aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés) y de lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
-
En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
-
Sus estudios románicos contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. A través de estos estudios nació la lingüística propiamente dicha.
-
Autor de "La vida del lenguaje". Su mérito consistió en colocar en
perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. -
Tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología.
-
En el siglo XX, este lingüista estadounidense crea la corriente conocida como generativismo, a través de la cual, afirma que, la capacidad de aprender una lengua es genética.
-
Lingüista holandés precursor de la corriente funcionalista, autor del libro Functional Grammar. Este autor acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.