-
Comienza esporádicamente la especulación lingüística.
- Hasta qué punto el lenguaje es "natural", hasta qué punto es "convencional"
- Hasta qué punto el lenguaje es analógico y hasta qué punto es anómalo. -
Es probable que se interesase por la lingüística.
-
En su diálogo "Crátilo", plantea un debate sobre la naturalidad de las palabras.
-
Trata cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras "Retórica" y "Poética"
-
Sus filósofos son los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
- Investiga la gramática de la lengua latina, su historia y uso contemporáneo.
- Trata cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía.
-
Sus textos fueron esenciales para la enseñanza del latín en el que se basaban la educación y los estudios lingüísticos de la época.
-
- Su teoría adopta: realidad externa, capacidades de la mente para comprender éstas y los medios para comunicar esta comprensión.
- Todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje. (Teoría de la gramática universal.)
-
Estudios comparativos que buscan los rasgos comunes y más generales de estas lenguas.
-
- Se trabajan en la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común.
- Se somete el estudio de la lengua a la razón y nacen hipótesis racionalistas e hipótesis empíricocensistas.
-
Establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
-
En su obra "Sistema de
la conjugación del sánscrito" establece que las relaciones entre lenguas parientes pueden convertirse en una ciencia autónoma. (No llegó a constituirse). -
Su "Gramática de las lenguas romances" contribuye particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero.
-
Autor de "La vida
del lenguaje", anticipa el carácter arbitrario del signo linguístico. -
- Su figura surge con el impulso de la corriente estructuralista. En su "Curso de Lingüística General" acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia
- Aporta a la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
-
Crea la corriente conocida como generativismo, en la cual pasa de ser la "lengua
como sistema" a la "lengua como producto de la mente del hablante". -
Sus filósofos consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. Destaca Simón C. Dik, autor de libro "Functional Grammar".