-
Period: 481 BCE to 411 BCE
Antigüedad
Los primeros en interesarse en los problemas del lenguaje fueron los filósofos retóricos presocráticos: ¿lenguaje natural o convencional? -
360 BCE
Platón
Filósofo antiguo que se interesó en cuestiones del lenguaje. Escribió el diálogo el Crátilo que aborda temáticas sobre el origen del lenguaje. -
335 BCE
Aristóteles
Filósofo antiguo que abordó con mayor profundidad e interés cuestiones relacionadas con el lenguaje. Escribió dos libros relacionados con el tema: La Retórica y La Poética. -
320 BCE
Época Helenística
Surgió un alto interés por el estudio del lenguaje, ya que el Imperio fundado por Alejandro Magno contaba con diferentes idiomas. El estudio del lenguaje permitió darle unidad al Imperio por medio de la enseñanza del griego como idioma oficila. Hubo intereses en la literatura griega y en los aspectos lógicos y psicológicos del lenguaje. -
300 BCE
Estoicismo
Los filósofos estoicos fueron los primeros en reconocer los estudios del lenguaje como un campo de estudio diferente a la filosofía. -
Period: 27 BCE to 476
El mundo romano
Los romanos se interesaron por cuestiones del lenguaje relacionadas con la gramatica y los lazos que unían las lenguas griega y latina. Marco Terencio Varrón inicia estudios entre la analogía y la anomalía del lenguaje: el lenguaje es análogo y gobernado por reglas. -
Period: 500 to 1492
La Europa Medieval
Autores representativos: Donato y Prisciano. Apoyaron enseñanza Gramatica.
San Anselmo y Pedro Abelardo impulsan estudios del lenguaje desde la filosofía.
Temas: el lenguaje como comprensión del mundo, capacidad para aprehender y comprender, medio para comunicar.
Gramatica especulativa da origen gramatica universal. El estudio de lenguas vernáculas produce: seres humanos aprenden un lenguaje, las diferencias son accidentes. -
1500
El Renacimiento
1492 aparece la primera Gramatica Castellana de Antonio de Nebrija. El Castellano es heredero del Latín. Latín clásico como lengua de la cultura.
Aparecen estudios comparativos de las lenguas para buscar rasgos comunes y más generales. -
La Ilustración
El crecimiento de las lenguas vernáculas da lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común.
Obras: Minerva de el Brocense o La Gramatica Port Royal.
Autores: Beauzée y Chesnau intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad.
Condillac: lingüistica ilustrada. -
Lingüistica comparada
Durante el Romanticismo aparece la lingüistica comparada. Se recupera el estudio de las lenguas nacionales para resaltar la cultura de los pueblos. Se descubre el Sánscrito y su relación con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
Hay indicios de una ciencia que estudia las relaciones entre las lenguas.
1836-1838 Friedrich Diez publica La gramática de las lenguas romances.
1875 William D. Whitney publica La vida del lenguaje. -
Lingüistica moderna
En el siglo XIX aparecen los neogramaticos.
Con Ferdinand de Saussure se consolida la lingüistica como ciencia gracias a su Curso de Lingüistica general. Distingue entre lengua (sistema), habla (realización) y signo lingüistico (significado y significante). Se crea el estructuralismo como escuela de pensamiento de las ciencias sociales y humanas. -
Generativismo y funcionalismo
En el siglo XX con Noam Chomsky aparece una nueva escuela de pensamiento denominada Generativismo. Esta postula la lengua como producto del hablante y su capacidad innata para aprender y usarla en un contexto. Posteriormente aparece el funcionalismo que a partir de las ideas de Simón D. Dik habla de la Pragmática que estudia el lenguaje en función de los usuarios y sus contextos de comunicación. -
Referencias
Universidad Autónoma de Hidalgo. Lenguaje y oración “la lingüística y sus ramas”(s.f) (pág. 2 -27).
https://www.academia.edu/33086711/UNIDAD_1_LENGUAJE_Y_ORACI%C3%93N_L a_Ling%C3%BC%C3%ADstica_y_sus_ramas_