-
La denominación para las nuevas lenguas arrauca de la significación
que llegó a tener Roma. Romanus de indicar a los naturales de Rorna, (frente a latinus, aplicado a los dernás habitantes del Latiurn, y que tarnbién hablaban latín), pasó a tenet unâ clara dim.ensión política: ser arvis ¡ontanus era la máxima dignidad de un habitante del rlundo dominado por Roma, 1 sólo fué general en 212 d.C. Cano (1992: 47) -
Se extendía desde el rincón gallego, abandonado por los árabes ya en el SigloVII, hasta las llanuras de,Álava.
-
La Monarquía asturleonesa era notabìemente heterogénea: en un extremo, Galicia, con entidad propia (aunque
rara vez constituyera un reino independiente), y que desde
813, con el hallazgo del supuesto sepulcro del Apóstol
Santiago, se convertirá en importante centro religioso y de
peregrinaciones. (Cano, 1992: 55) -
Muere Almanzor, el más grande de los andalusíes.
-
En el 1031, año en que Córdoba decide abolir el Califato, la situación de la España medieval va a plantearse sobre relaciones de fuerza muy
diferentes: Al-Andalus dejará de llevar la iniciativa militar
para quedar a merced de los reyes cristianos, primero como
tibutaria y después como objeto de conquista. -
Nacé el poeta y rabino Moses Ben Jacob ibn Ezra en la Ciudad de Granada en 1050. Lapesa (1981; 193)
-
Nació Abraham ben Meir ibn Ezra en el año 1092 en Tundela. Lapesa (1981; 193)
-
La Reconquista alcanza en estos siglos su máxima
expresión; es ahora, además, una actividad consciente
y programada, como ponen de manifiesto los diversos tratados
con que el s. xtt los reyes cristianos se reparten el territorio
todavía musulmán. -
Mozarabismos, o romanismos, aún no integrados en
árabe son los que nos ofrecen desde el s. x al xv los tratados
árabes de Medicina o Botánica, entre los que destacan el
anónimo sevillano de ll00 y el del judio zaragozano Ibn
Buklaris de 1106. -
Fallece el poeta, rabino Moses Ben Jacob ibn Ezra españa, Granada. Lapesa (1981; 193)
-
El Cantár del Mio Cid, obra maestra de nuestra poesía épica, efundido hacia 1140 en tierras de Medinacell, fué trascito probablemente de la tradición oral de los juglares- a fines del siglo XIII y conservado una copia del siglo XIV.
-
Hacia 1150La Chronica Adefonsí Imperatois, lo califica ya de "nostre lengua" al tiempo que el poema latino de Almería pondera el acento viril del hablar castellano comparándolo de al son de atabales "illorum lingua resonat quasi tympanonotriba". Lapesa (1981; 195)
-
Alfonso X Había patrocinado el castellano de Calila en 1251. Lapesa (1981;236
-
Empieza el mandato de Alfonso X en 1252. Lapesa (1981; 236).
-
Alfonso X había patrocinado de niño el Castellano en el año 1250. Lapesa (1981; 236)
-
Se culmina el reinado de Alfonso X.
-
Expedición de Cristóbal Colón por mandatario de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.