Monje

Historia de la Lengua Española

  • Nacimiento Del Latín
    1000 BCE

    Nacimiento Del Latín

    El latín debió de aparecer hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una región llamada Latium
  • Romanización Del Español
    218 BCE

    Romanización Del Español

    La romanización hispánica se produjo con una base social distinta de la que se había partido para conquistar territorios más próximos a Roma. A la Península Ibérica llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, funcionarios de la administración, arrendatarios e incluso gentes de baja estima social, lo que evidentemente condicionó el latín hablado en esta nueva provincia romana. (Latín vulgar) https://www.youtube.com/watch?v=gj4BeqsfR9o
  • Invasión Germánica
    409

    Invasión Germánica

    Los visigodos, entraron en la península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un principio no se unían con los pobladores hispano - romanos. Con esto aportaron un poco en la mejora del Español.
  • Period: 476 to 1400

    Época Medieval

    Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía y patología quirúrgica.
  • Invasión Árabe
    711

    Invasión Árabe

    España se islamizó, su nombre fue Al-Andalus, adoptó en gran parte las costumbres, la cultura y la lengua del invasor y esa influencia jugó un importante papel en su evolución histórica.
  • Period: 711 to 1492

    Árabes

    La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia
  • Glosas Castellanas
    1000

    Glosas Castellanas

    Se escriben los más antiguos textos conocidos en castellano, aunque aún no se pueden considerar literarios porque son simplemente unas explicaciones anotadas en textos latinos que servían para facilitar su comprensión. (Primeros textos castellanos)
  • Las Jarchas
    1037

    Las Jarchas

    Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes).
  • El cantar Del Mio Cid
    1140

    El cantar Del Mio Cid

    El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200
  • Alfonso X Empuja a la Evolución Del Castellano
    1200

    Alfonso X Empuja a la Evolución Del Castellano

    Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y promotor de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • Don Juan Manuel
    1282

    Don Juan Manuel

    Miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,
  • Period: 1400 to 1500

    El Renacimiento

    Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental.
  • La Invención de la Imprenta
    1440

    La Invención de la Imprenta

    El alemán Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna.
  • La Gramática de la Lengua Castellana
    1492

    La Gramática de la Lengua Castellana

    Se imprimió en Salamanca la Gramática de la lengua castellana
  • La Celestina
    1499

    La Celestina

    Obra escrita por Fernando De Rojas que se ha popularizado en la Tragicomedia de Calisto y Melibea
  • Lope de Vega
    1539

    Lope de Vega

    El llamado Fénix de los ingenios, Poeta del cielo y de la tierra,​y Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
  • Period: to

    El Barroco

    Fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos.
  • El Quijote 1º Parte

    El Quijote 1º Parte

    con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.
  • 1º Diccionario de Habla Castellana

    1º Diccionario de Habla Castellana

    El Tesoro de la lengua castellana o española es un diccionario del español, obra del erudito Sebastián de Covarrubias. Es el primer diccionario general monolingüe del castellano, es decir, el primero en que el léxico castellano es definido en esta misma lengua.
  • El Quijote 2º Parte

    El Quijote 2º Parte

    Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito»
  • Fundación de la Real Academia Española

    Fundación de la Real Academia Española

    Bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
  • Nacimiento de Félix Rubén García Sarmiento

    Nacimiento de Félix Rubén García Sarmiento

    Conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Fue el que público la obra "Azul".
  • El Libro Taloranio

    El Libro Taloranio

    Obra escrita por José Echegaray, fue
    un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray.
  • Creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española

    Creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española

    Comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.
  • Congreso de la Lengua Española

    Congreso de la Lengua Española

    Congreso celebrado en Sevilla