Historia De La Lengua Española

  • 1400 BCE

    Siglos III y V

    Siglos III y V
    La península Ibérica es fuertemente influida por los germanismos, debido al contacto con el latín con los pueblos bárbaros la mezcla de la cual se heredaron como 'guerra', 'ganar', 'heraldo' y 'burgos'.
  • 901 BCE

    Siglo x

    Siglo x
    Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano.
  • 700 BCE

    Siglo VII

    Siglo VII
    Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español
  • 206 BCE

    Conquista

    Conquista
    Los romanos emprenden la conquista de Hispania, el nombre latino de la griega Iberia, e imponen en ese territorio el latín vulgar
  • 401

    Siglo v

    Siglo v
    Termina la dominación romana en Hispania, traste la semilla de la lengua romance castellana,
  • 1221

    Siglo XIII d.c

    Siglo XIII d.c
    El Rey Alfonso X se convirtió en lengua castellana en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó en la lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
  • Period: 1410 to 1601 BCE

    Siglos XV y XVII

    La lengua española o castellana se nutre de italianismos que forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula'
  • 1492

    Siglo xv

    Siglo xv
    Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Se publica la primera parte del libro el Quijote, por Miguel de Cervantes Saaverdra
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho que marcó el inicio del español contemporáneo.