-
Pertenece al género épico
Narra las aventuras del valeroso rodrígo Díaz de Vivar.
El autor es anónimo y la copia que nos ha llegado es del copista Per Abbat se divide en:
-Cantar del destiero
-Cantar de bodas
-Cantar de la afrenta de Corpes Está escrito con realismo y se utilizan fórmulas que faclitaban recitar el poema. -
Era el oficio de los juglares.
Características:
-Relatan poemas épicos. Destacan los cantares de gesta y los romances.
Es oral y anónimo. Se amenizaba con música y danza. -
Escritas por personas cultas que sabían latín. Se les llamaba clérigos.
Agrupan obras didácticas y moralizantes.
Utilizan la cuaderna vía. Formada por cuatro versos alejandrinos de rima consonante. -
Los exempla son narraciones sencillas que pretendían servir de ejemplo.
Intención didáctica-moralizante
Cultura popular y mentalidad medieval Un exempla conocido: el cuento de la lechera Recopilaciones de exempla:
- Las mil y una noches
-El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel
-Panchatantra -
Romance del conde olinos
Romancero viejo
Parte del mester de juglaría
Son composiciones de caracter anónimo.
Se agrupan en tiradas de versos octosílabos, de rima asonante en los pares. -
Autor: Alfonso X El Sabio.
El rey muestra las cosas que le parecen importantes y quiere que esten presentes en su libro y en su reino -
Autor: Gonzalo de Berceo
Narra los milagros de la Virgen de forma sencilla, en formato similar a los exempla. -
Autor: Don Juan Manuel
estructura: El conde plantea un problema a su criado patronio y este le responde por medio de un cuento. Acaba con una moraleja. -
Libro del buen amorEs una obra escrita por Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
En él critica la corrupción de las costumbres. Pretende evitar el loco amor (pasional) y fomentar el buen amor (moral)
Destacan el amor de don Melón y doña Endrina, y la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma -
El renacimiento supone la vuelta al estilo de los clásicos grecolatinos, el renacer.
Aparece una ueva corriente, el humanismo.
La religión: surge la reforma protestante.
La religión se hace más personal.
En la cultura y el arte, encontramos un nuevo despertar clásico que busca sencillez y equilibrio. La cuna es Italia, y destacan artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Angel o Rafael. -
Mezcla de lo medieval y renacimiento. triple influencia:
-serranillas
-poesía de cancionero
-literatura italiana Era un soldado poeta con deseo de imitar los clásicos.
Se rodea de traductores y traduce obras clásicas. -
Aparece el cancionero de Petrarca. Son canciones que hablan del amor del poeta por su amada Laura. tiene 2 partes: In vita di Laura y In morte di Laura
En él la amada es inalcanzable. Es un amor no correspondido, platónico.
La naturaleza es el escenario idealizado. Andrea Navallero da a Garcilaso de la Vega el cancionero de petrarca y este lo introduce junto a Juán Boscán en la península.
Era un hombre del renacimiento: armas y letras -
Autor: Jorge Manrique Es una obra dedicada a la muerte del padre del poeta, donde habla de la fugacidad de la vida y de que tiene un final igual para todos.
-
Género teatral medieval.
Tragicomedia de Calixto y Melibea
Autor: Fernando de Rojas
Propósito: enseñar a los amantes.
Personajes más famosos:
Calisto es la parodia del amor cortés, que fracasa y muere, pues su mundo no es adecuado.
Celestina: Alcahueta
Melibea: Joven inocente que se enamora de Calisto.
Temas: "amor", fortuna y muerte.
Rojas realiza un "juicio poético" acabando trágicamente la obra.
Corrientes: cristiano-didáctica y judeo-pesimista
No es representable -
Autor: Lope de Vega
Narra los sucesos de un pueblo que se revela contra so comendador, que se aprovecha de ellos.
También entrecruza una trama de amor entre los protagonistas, Laurencia y Frondoso. Y otra más involucrando a los reyes de España y Portugal. -
En España aparece este género con Lazarillo de Tomes, donde el protagonista es un pícaro que se debe valer de su astucia e ingeio para poder sobrevivir.
Destacan Lazarillo, de autor anónimo, El Buscón, de Francisco de Quevedo y Guzmán de Azabache, de Mateo Aleman -
Oda a la vida retirada 2
Oda a la vida retirada máximo representante de la poesía ascética.
Horacio fue su referente literario
Entre sus obras destacan:
Cantar de ls cantares, Oda a la Vida retirada, Noche serena.
En oda a la vida retirada, Fray Luis habla del locus amenus y del beatus ille -
Se recuperan la elegía, la égloga, la sátira, la epístola, los diálogos, etc.
Cobran importancia el soneto y el endecasílabo
Se busca imitar los clásicos grecolatinos.
Los temas más usados son el amor, la naturaleza, mitología.
El estilo es claro, bello y equilibrado. -
Pertenece al género picaresco.
Es una novela autobiográfica ficticia de género epistolar, donde Lázaro narra sus hazañas desde que era niño ante una persona de origen superior al humilde Lázaro, a quien éste llama Vuestra Merced. -
Cervantes
Era un hombre renacentista (armas y letras)
Conocido como el "manco de Lepanto"
Obras:
- Narrativa: Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda
- Poesía: Viaje del Parnaso
Teatro: El cerco de Numancia, El retablo de las maravillas, La gran Sultana -
Representantes:
-San Juan de La cruz
-Santa Teresa de Jesús Los místicos pasan por varias "vías" hasta llegar al "matrimonio espiritual"
El amante y la amada, en este caso la amada es Dios. -
Esta etapa se llena de pesimismo.Realidad contradictoria y decepcionante.
-Numerosas guerras
-Empobrecimiento general
-Contraste sociales -
Se identificaba contraria a los extremismos de concentismo y culteranismo, los calificaban de ignorantes.
Era aquella que se "entendía" -
Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
Es una crítica a los libros de caballerías y de una España pobre, él las consideraba disparates y para eso creó a Don Quijote, un hidalgo que se vuelve loco de tanto leer libros de caballerías. Se le mete en la cabeza que es un caballero andante y a partir de ahí sale en busca de aventuras, acompañado de su fiel escudero Sancho panza.
Novela de dos partes. Final trágico que evita más salidas de D. Quijote (plagios) -
Lope publica su Arte nuevo de hacer comedias -Mezcla de lo trágico y lo cómico
-Ruptura de la regla de las tres unidades
-Empleo de doferentes tipos de estrofas
-Crea situaciones de intriga para captar la atención del público
-Emplea personajes arquetípicos con los que el público se identifica.Son Dama, Rey, Villano, Gracioso y Galán. Temas: historia nacionas, de capa y espada, bíblicas, mitológicas, etc. La escenografía evoluciona. De decorar con la palabra a tener efectos especiales. -
L Góngora
La poesía es un juego El lector se enfrenta a ella como si de un acertijo se tratara.
Emplea recursos como: hipérbaton, cultismo, derivaciones de la lengua, referencias mitológicas, referencias cultas, etc. -
Quevedo es el paradigma conceptista.
Menos importancia al contenido y más a la forma. Expresión ingeniosa y concentrada. "Da igual lo que digas si es ingenioso" -
Son las primeras manifestaciones escritas.
Son poemas cortos, de autor anónimo, escritos en lengua romance.
Parte final de las moaxajas
Siglos X-XI -