-
Narra que en una epidemia acaecida durante la guerra del Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían sobrevivido previamente a la enfermedad, en la seguridad de que éstos no volverían a ser contagiados.
-
Describe clínicamente a la viruela y la diferencia de otras enfermedades eruptivas como el sarampión. Además establece que los sujetos que se recuperan de la enfermedad tienen una inmunidad prolongada.
-
Es el primero en usar el virus de la ubre de la vaca oara inocular a su esposa.
-
Jenener, al observar como las lecheras que estaban en contacto con las vacas que padecian de una enfermedad llamada viruela de las vacas o Variola vaccina en latin, se volvian inmunes y no enfermaban de la viruela normal. Jenner procedio a experimentar inoculando la viruela de las vacas a personas sanas para conferir inmunidad frente a la peligrosa epidemia, sindo el, el creador de la primera vacuna.
-
Desarolla tres vacunas atenuadas:
-Cólera aviar
-Antrax
-Rabia -
Descubrió el bacilo de la tuberculosis y del colera.
-
Perfeccionaron los métodos serológicos de Pasteur, lo que les permitió producir y conservar más fácilmente sueros tipificados contra la peste porcina.
-
Informa sobre las bactericidinas sericas (antiuerpos).
-
observaron que el cuerpo produce "antitoxinas" que tendían a neutralizar las toxinas de forma específica, y evidenciaron que el suero que contiene antitoxinas es capaz de proteger a animales expuestos a una dosis letal de la toxina correspondiente.
-
El zoólogo ruso Ilya Ilich Mechnikov realizo observaciones sobre la fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua, estableció, a partir de 1883, su "Teoría de los fagocitos", tras estudiar fenómenos de englobamiento de partículas extrañas por los leucocitos de conejo y de humanos.
-
Dirigió el Instituto Estatal para la Investigación y Comprobación de sueros. Explica cómo los receptores de la parte externa de las células se combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad.
-
Descubre otro componente sérico relacionado con la respuesta inmunitaria, al que bautiza como "alexina", caracterizado, frente al anticuerpo, por su termolabilidad e inespecificidad.
-
Establece su teoría de la selección clonal; ésta argumenta que cada linfocito B, previamente al contacto con el antígeno, sintetiza un único tipo de anticuerpo.
-
La escuela alemana de Koch hacía hincapié en la importancia de los mecanismos humorales (teoría de la inmunidad humoral).
-
El Instituto Pasteur, propugnó la idea de que los fagocitos segregan enzimas específicos, análogos a los "fermentos" digestivos
-
Estudió sistemáticamente las características de inmunogenicidad y especificidad de reacción de antígenos con anticuerpos. observó que al mezclar la sangre de dos personas había ocasiones en que los glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos visibles.
-
Proponen que en ocasiones la respuesta inmune puede dañar al organismo (Anafilaxia).
-
En 1904 descubren las opsoninas, anticuerpos presentes en los sueros de animales inmunizados y que, tras unirse a la superficie bacteriana, incrementan la capacidad fagocítica de los leucocitos.
-
Sugiere que la enfermedad del suero tiene relación directa con la producción de anticuerpos contra el suero inyectado.
-
Describe el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales.
-
Se desarrolla la vacuna BCG contra la tuberculosis, haciendo uso de una cepa atenuada de Mycobacterium tuberculosis, el bacilo de Calmette-Guérin.
-
Descubrio la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibiótico de la penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum.
-
Estudia la inmunidad local y la inmunizacion por vía oral.
-
Demostró que los anticuerpos constituyen la fracción gamma-globulínica del suero.
-
Descubren el factor rh y su relación con la eritroblastosis fetal.
-
Produce un potente adjuvante de la respuesta inmune.
-
Encuentra a los anticuerpos en el interior de células plasmáticas.
-
Encuentran a la histamina en las células cebadas.
-
Publica el primer caso documentado de agammaglobulinemia en humanos.
-
Propone la teoría de la regulación de la respuesta inmunitaria por la red idiotipo-anti-idiotipo.
-
Establecen criterios para demostrar enfermedades auto inmunes.
-
Postulan la teoría de la selección Clonal.
-
Describen macrogobulinas (IgM) con actividad de anticuerpo (Factor Reumatoide).
-
Formulan la asociación de los genes de la respuesta inmunitaria con los antígenos de histocompatibilidad en los linfocitos T
-
Plantean que el reconocimiento de los antígenos esta restringido por el complejo mayor de histocompatibilidad.
-
Propone la reordenación de los genes de las inmunoglobulinas en la diversidad de los anticuerpos.
-
Jon W. Gordon y colaboradores preparan ratones transgenicos.
-
Aíslan el receptor para antígeno de los linfocitos T.
-
Estudian la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmune que permitieron lograr la producción de anticuerpos monoclonales.
-
Caracterizan los genes del receptor para antígeno de los linfocitos T.
-
Investiga el principio genético para la generación somática en la diversidad de los anticuerpos determinando los segmentos de ADN que regulan la formación de las regiones "V" (variable) y "C"(constante).
-
Sus investigaciones permitieron un gran avance en la realización de los trasplantes en seres humanos, por sus descubrimientos en la técnicas de histocompatibilidad principalmente en trasplantes de médula osea por Thomas y en otros órganos por Murray.
-
Por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata (Beutler y Hoffmann) y por su descubrimiento de la célula dendrítica y su papel en la inmunidad adaptativa (Steinman).
-
-