-
Un historiador de la guerra de la guerra del Peloponeso, describe una peste en Atenas, solo los recuperados de esta enfermedad podían cuidar de los enfermos, ya que no contraían la enfermedad.
-
En el siglo XV (año 1401-1500 a.C), los chinos y turcos intentaban inducir deliberadamente la inmunidad contra la viruela.
-
Lady Mary Wortley Montagu (esposa del embajador bitánico en Constantinopla) atestigua la efectividad de la variolación, y solicita que se le practique a sus hijos.
-
El médico inglés Edward Jenner, "padre de la inmunología", desarrolla un tipo de inmunidad activa contra la viruela, inoculando una cepa atenuada del virus obtenida del ganado vacuno en un niño de 8 años para proteger a las personas contra la enfermedad.
-
Edward Jenner introduce la vacunación contra la viruela utilizando la viruela bovina (vacuna de Jenner), sentando las bases de la inmunización.
-
Este concepto comienza a ser más comprendido de manera amplia, aunque aun no se usa el termino en la ciencia.
-
Las investigaciones continúan avanzando, pero la inmunología como campo científico sigue sin estar completamente desarrollado.
-
Se sigue promoviendo como una estrategia pública de salud para reducir la mortalidad, aunque se desconoce la biología detrás de proceso.
-
Se comenzaron a realizar en diversas infecciones, aunque la microbiología y la inmunología aún están emergiendo como dos disciplinas separadas.
-
Louis Pasteur comienza a desarrollar la teoría germinal de las enfermedades; proponiendo que los microorganismos causan enfermedades, reemplazando la teoría miasmática.
-
Louis Pasteur demuestra que el proceso de fermentación es causado por microorganismos, lo que lleva a avances en la comprensión de su relación con las enfermedades.
-
Louis Pasteur desarrolla la vacuna contra el ántrax, utilizando bacterias atenuadas, y sienta las bases para futuras investigaciones sobre la inmunidad.
-
Louis Pasteur cultiva cólera aviar, sin embargo, al volver de unas vacaciones, al inyectar el cultivo a ciertas aves, nota que estas se recuperan de la enfermedad. Concluyó que el envejecimiento del agente patógeno, debilita la virulencia, y que la cepa atenuada podía administrarse para proporcionar inmunidad. A este descubrimiento le llamaría vacuna, en honor al trabajo de Jenner con la viruela vacuna.
-
Pasteur continúa con sus experimentos en inmunización, esta vez en Pouilly-Le-Fort, donde demostró públicamente la efectividad de las vacunas en las ovejas, inoculándolas con Bacillus anthracis atenuado con calor. Al exponer a las ovejas al carbunco (ántrax), las que fueron previamente expuestas sobrevivieron, a diferencia de las que nunca tuvieron contacto con la bacteria.
-
Pasteur aplica su primera vacuna a un humano, al niño Joseph Meister, quien había sido mordido por un perro rabioso. Pasteur inoculó al niño con series del virus de la rabia atenuado. El niño sobrevivió.
-
El instituto Pasteur se abre para tratar a víctimas de rabia, luego del éxito de Pasteur con el joven Meister, quien se convertiría en cuidador tiempo después.
-
Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato proporcionaron información que indicaba que el suero previamente inmunizado contra la difteria, podría transferir el estado inmune a animales no inmunizados.
-
Jules Bordet determinó que las reacciones inmunes no solo se presentaban con agentes patogénicos, sino que incluso sustancias no patogénicas como eritrocitos podían ser vistos como antígenos.
-
Charles Richet y Paul Portier demuestran que puede producirse la anafilaxia (daño por exposición a un antígeno previo) en lugar de solo la filaxia. Se descubrió en los perros a quienes se les expuso a dosis subletales de toxinas de medusa.
-
Paul Ehrlich propuso que el sistema inmune de cuerpo produce anticuerpos específicos para atacar y neutralizar patógenos.
-
Entre 1920 y 1930 se introdujeron los primeros antibióticos que tratan algunas otras enfermedades infecciosas. Un ejemplo es la penicilina en 1918.
-
Friedrich Breinl y Felix Haurowitz postularon que el anticuerpo adoptaría una configuración complementaria a la de la plantilla antígeno.
-
Elvin Kabat (y Arné Tiselius) mostró que el componente activo en suero que neutralizaba o precipitaba toxinas y aglutinaba bacterias dependía de una fracción del mismo, denominado gamma-globulina o inmunoglobulina, conocidas también como anticuerpos. Estas se hallaban en el suero, introduciéndose al mundo de la inmunidad humoral.
-
Merrill Chase logra conferir inmunidad contra la tuberculosis al transferir leucocitos entre cobayos o conejillos de indias, debido a que la inmunidad con vacunas o terapias de anticuerpos no habían sido exitosas.
-
Linus Pauling redefine el postulado de plantilla antígeno en términos del plegamiento proteico.
-
Bruce Glick identifica al linfocito como la célula de la que depende la inmunidad celular y humoral, describiendo 2 tipos: El Linfocito T (derivados del timo) y el Linfocito B (derivados de la Bolsa de Fabricio en las aves, y del Bone Marrow o Médula Ósea en humanos). El debate de inmunidad humoral vs celular llegó a su fin, y se determinó que la inmunidad es humoral Y celular.
-
Las teorías selectivas abrieron paso a la selección clonal por F. Macfarlane Brunet, Niels Jerne y David Talmadge, sonde un Linfocito T o B expresa múltiples copias de un receptor de membrana específico para un único antígeno.
-
Rodney R. Porter y Gerald M. Edelman recibieron el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre la estructura química de los anticuerpos en el sistema inmunológico.
-
Susumu Tonegawa descubre el mecanismo detrás de la recombinación de ADN que genera receptores de células B y anticuerpos.
-
Se identifica la célula T como una parte fundamental de la inmunidad celular, implicada en la destrucción de células infectadas y en la regulación de la respuesta inmune.
-
Ralph M. Steinman descubre las células dendríticas, cruciales para la activación del sistema inmunológico adaptativo, específicamente en la iniciación de la respuesta inmune frente a los patógenos.
-
Bruce Butler y Jules Hoffman descubren los receptores tipo Toll en las células de sistema inmunológico, marcando un hito en el estudio de la inmunidad innata.
-
Se realiza el mapeo completo del genoma humano, proporcionando una base para comprender los genes involucrados en la inmunidad y en enfermedades autoinmunes, así como para el desarrollo de terapias personalizadas.
-
Se identifica y caracteriza el receptor de células T (TCR) en su forma final, completando el entendimiento de la activación de células T y su rol en la respuesta inmune adaptativa.
-
Comienza el uso de la inmunoterapia para tratar varios tipos de cáncer, estimulando el sistema inmunológico para que ataque a las células tumorales.
-
Shinya Yamanaka y John Gurdon desarrollan la técnica de células madre pluripotentes inducidas (iPS), que permite crear células inmunológicas personalizadas para terapias.
-
La inmunoterapia con células CAR-T comienza a utilizarse en tratamientos para ciertos tipos de cáncer hematológicos, una gran innovación en la medicina inmunológica.
-
Se aprueba el uso de terapias con anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y enfermedades inflamatorias intestinales.
-
El desarrollo de vacunas de ARN mensajero (mRNA) para el COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna no solo combate una pandemia global, sino que también marca un avance significativo en la tecnología de inmunización.
-
Continúa la investigación sobre inmunoterapia de próxima generación, con avances en el tratamiento de cánceres más difíciles de tratar y enfermedades autoinmunes. Además, se intensifican los esfuerzos para personalizar las terapias inmunológicas basadas en el perfil genético de los pacientes.